Carmen Tafolla, New and Selected Poems: poesía y educación desde Latina/o-América Carmen Tafolla, New and Selected Poems: Poetry and education from Latina or America

Raul Olmo Fregoso Bailón 
y Gilberto P. Lara 

https://doi.org/10.25965/trahs.1648

Este artículo da cuenta de cómo la obra de la poeta Carmen Tafolla New and Selected Poems publicada recientemente en el 2018 representa una aportación importante a la conexión epistémica entre poesía y educación en una Latina/o-América que lucha por dejar de ser una colonia. Los autores analizan los poemas de esta obra para vislumbrar cómo la poesía es un dispositivo epistemológico específico de creación de conocimiento que puede ayudar a los pueblos latinoamericanos a lograr un estatus decolonial. Desde un marco teórico de la colonialidad del poder y de la epistemología narrativa zapatista, además de una metodología derivada de la etnopoesía, este artículo pretende establecer un puente entre poesía y educación para mostrar cómo los poetas son esos filósofos del conocimiento en la educación que pueden ayudar a que los pueblos conquisten la segunda y definitiva independencia de Latina/o-América.

Cet article rend compte de la façon dont l’œuvre de la poétesse Carmen Tafolla New and Selected Poems publiée récemment en 2018 présente un apport important quant à la connexion épistémique entre la poésie et l’éducation dans une Amérique latine qui lutte pour ne plus être une colonie. Les auteurs analysent les poèmes de cette œuvre afin de percevoir comment la poésie est un dispositif épistémologique de création de connaissances qui peut aider les peuples d’Amérique latine à obtenir un statut décolonial. A partir d’un cadre théorique de la colonialité du pouvoir et de l’épistémologie narrative zapatiste et d’une méthodologie dérivée de l’étno-poésie, cet article prétend établir un pont/lien entre poésie et éducation afin de démontrer comment les poètes, philosophes de la connaissance dans l’éducation, peuvent aider les peuples à conquérir la seconde et définitive indépendance de l’Amérique latine.

Este artigo se propõe a analisar como a obra da poeta Carmen Tafolla New and Selected Poems publicada recentemente em 2018 representa uma aportação importante à conexão epistêmica entre poesia e educação na América latina, que luta para deixar de ser colônia. Os autores analisam os poemas desta obra para vislumbrar como a poesia ´´e um dispositivo epistemológico específico de criação de conhecimento que pode ajudar aos povos latino-americanos a conseguir um status decolonial. Desde um marco teórico da colonialidade do poder e da epistemologia narrativa zapatista, além de uma metodologia derivada da etnopoesia, este artigo pretende estabelecer uma ponte entre poesia e educação para demonstrar como os poetas são esses filósofos do conecimento na educação, que podem ajudar a que os povos conquistem a segunda e definitiva independência da América latina.

This article illustrates how the poet Carmen Tafolla's work New and Selected Poems, published recently in 2018 makes an important contribution to the epistemic connection between poetry and education in Latina/o-America that struggle for colonial cessation. The authors analyze the poems of this body of work to portray the extent to which poetry can be a driving force to create knowledge that might help Latin American peoples to achieve a decolonial status. From a theoretical framework of colonialty of power, the Zapatista narrative epistemology as well as from a methodology that draws from ethnopoetics, this article aims to build a bridge to show how poets are those philosophers of knowledge in education that might help peoples achieve the second and definitive independence of Latina/o-América.

Índice

Texto completo

Introducción

Note de bas de page 1 :

Estamos usando el término Latina/o-América en vez de solamente Latinoamérica para designar aquella América continental, no en el sentido etnocéntrico estadounidense, sino al contrario, para designar toda esa América desde Canadá hasta Argentina y también para señalar cómo esa América que dice ser monocutural y monolingue no lo es, dado que es una Latina-América, es decir, un territorio ocupado tras un proceso de colonización que pugna por reconocer su carácter latino e indígena; por tanto, el término también incorpora esa América estadounidense que es Latina, aunque no quiera reconocerlo abiertamente (Fregoso, 2017).

Si la razón occidental está en crisis, por lo tanto, las bases epistémicas desde las cuales se erigió dicho conocimiento occidental también lo están y, por tanto, la materia prima por excelencia de los educadores, el conocimiento, también tiene que ser repensada. Para los fines de este artículo la obra de la poeta Cármen Tafolla, en especial una de sus más recientes obras, New and Selected Poems recientemente publicada en 2018 es fundamental en tanto que ella es educadora, poeta y además trabaja en aquella Latina/o-América1.

El conocimiento ha sido instrumentalizado para ser reducido tanto en su origen como en su uso, dado que el pensamiento occidental lo ha confinado a ser producto de un proceso cognitivo y racional. Esta limitante impone la tarea de ver cómo es la riqueza de la creación de conocimiento desde su origen hasta su aplicación. Una de las formas de enriquecer ese conocimiento es ampliando la mirada hasta esos espacios que, aunque no lo quiera reconocer, la razón instrumental da origen y causa al conocimiento: lo bello, lo poético, el proceso senti-pensante que ocurre, se quiera o no.

Esto no es sólo una premisa intelectual, lo es también y sobre todo una labor necesaria porque es práctica. Dado que los educadores tienen como materia prima fundamental el conocimiento, es urgente re-conocer dicha materia prima. Las maestras y maestros pretenden promover el conocimiento entre sus alumnos para que éstos a su vez generen conocimiento y a su vez dicho conocimiento guíe sus acciones y la vida productiva de la sociedad. Si la naturaleza de esa materia prima no es adecuadamente atendida, entonces todos los procesos educativos tienen un vicio de origen que los condena y determina.

En este contexto la obra de la poeta Cármen Tafolla es especialmente interesante porque la creación de su poesía ha sido como parte y producto de su trabajo como educadora bilingüe en un territorio ocupado (Acuña 2015) más no conquistado: Texas, el cual es muestra de un proceso colonial. Es por eso que el marco teórico y metodológico es el de la colonialidad del poder (Quijano & Wallerstein, 1992a, 1992b; Quijano 2000a, 2000b) el cual muestra que, aunque el colonialismo propiamente dicho no existe, su legado simbólico y formas culturales aún continúan viviendo creando formas de colonialismo tan vivas como las de antes - ejemplo de ello en el idioma que es permitido en un territorio colonial tales como el inglés y el castellano.

Dicho estudio de la obra de la poeta Carmen Tafolla es necesario ser abordado desde una conexión epistémica entre poesía y conocimiento latinoamericanos, dado que los latinos y latinas que habitan Estados Unidos son también parte de la patria grande de la que hablaba Bolívar. En ese sentido, la narrativa epistémica zapatista es fundamental como herramienta de análisis porque el legado del zapatismo es el que ofrece un nuevo marco teórico y metodológico para estudiar el conocimiento. Específicamente en este artículo se da cuenta de cómo las metáforas zapatistas no son sólo recursos literarios, sino que son conceptos concretos en el marco categorial donde no existían. Así, una metodología latinoamericana es usada para dar cuenta de un objeto de estudio también de la Latina/o-América colonizada.

Los hallazgos se conforman con el estudio específico de algunos poemas que forman parte de la producción poética inmediata, reciente, de Tafolla y se estudia también uno de sus más emblemáticos poemas. El acercamiento a los poemas arroga un proceso epistémico que puede ayudar a lograr la segunda y definitiva independencia de Latina/o-América.

Poesía y epistemología

Antes de hablar de la relación entre la obra de la poeta Cármen Tafolla y la generación de conocimiento es preciso revisar primero la relación entre la materia prima por excelencia de la educación, el conocimiento y la poesía. Se muestra cómo los propios estudios cualitativos habían sólo tomado en cuenta la dimensión discursiva de la palabra escrita (de allí su nombre de análisis del discurso) desde un punto de vista sólo expresivo de la palabra (no epistémico). De allí, seguimos para esbozar el recorrido latinoamericano con el testimonio, la relación explícita entre poesía y conocimiento de Ramón Xirau, María Zambrano y su razón poética y los ritmos epistémicos de Ricardo Romo Torres con su tríada entre pedagogía, epistemología y poesía.

El estudiar la palabra escrita puede ser rastreado desde el campo de la literatura, pero también desde la investigación cualitativa. Si se parte del hecho de que el escribir es también una práctica social, entonces es cuando la investigación cualitativa también se hace cargo de la palabra; la dicha y la puesta en escrito.

En este sentido, el enfoque de la Escuela de Frankfort de la teoría crítica fue adoptado dentro de la corriente del análisis del discurso por van Dijk (1999) principalmente. Tal como lo ha trabajado van Dijk, la clave es identificar cómo el discurso es también una forma de reproducir desigualdades sociales, ya que no todos los sectores sociales tienen acceso a él y pueden usarlo de forma consciente y específica para sus fines.

Sin embargo, aun antes de la corriente de análisis del discurso crítico, el testimonio ya había dado cuenta de cómo se podía integrar la investigación cualitativa y el estudio literario de la palabra. Especialmente el libro escrito por Moema Viezzer (1977) sobre el testimonio de la Domitila Barrios de Chungara, en 1977, representa un hito dentro de esta vía de discusión. El testimonio de Domitila como una mujer bolivariana, compañera de un minero, da cuenta de una narrativa tanto poética como social. De esta forma, América latina aporta al cruce de la relación entre conocimiento, poesía e investigación cualitativa.

Un puente más, además de la investigación cualitativa se suma al de la educación. Como parte de la invasión militar al continente americano, el universalismo del pensamiento occidental se vio reflejado en que, en América latina, las disciplinas fueron creadas para no relacionarse unas con otras. Así, la educación fue dejada en un plano instrumental con fines instruccionales para depositar un conocimiento por parte de una generación a otra. De esta manera se dejó de lado la discusión sobre dicho conocimiento. Este trayecto tiene una implicación de epistemicidios que es necesariamente histórica.

El rompimiento epistémico en América latina se dio desde que el conocimiento fue escindido entre la oralidad y la escritura, en contra de las poblaciones indígenas (Lienhard, 1990). En ese momento, el conocimiento no latinxamericano sino occidental fue impuesto para posicionarse con el halo de racionalidad sobre el ser (Grosfoguel, 2008).

Dado que en América latina el conocimiento fue por una parte una importación y por otro lado resultado de una invasión militar, la naturaleza de dicho conocimiento es colonial. Ese conocimiento se ha enseñado desde los niveles de educación básica hasta la superior. Como lo explica Dussel (1977), ego cogito fue precedido por ego conquiro; es decir, el yo pienso luego existo fue precedido por yo conquisto. Por lo tanto, todo lo que no fuera racional (como la poesía) fue dejado de lado.

Sin embargo, esa ruptura fue hecha evidente a finales del siglo XX. Ramón Xirau, el filósofo catalán-mexicano con su obra Poesía y Conocimiento (1993) por un lado, puso en evidencia un divorcio sin sentido desde la poesía y la generación de conocimiento y, por otro lado, mostró la manera en que los escritores latinxamericanos son esos filósofos y epistemólogos que, usando la poesía, llenan todo eso que la racionalidad occidental no alcanza.

En ese mismo sentido, María Zambrano con su razón poética mostró la insuficiencia del racionalismo. Para Zambrano, el acercamiento metafórico a la aprehensión y comunicación del mundo y del ser es un método para crear y acercar esos mundos. Es un develar que al construir se devela también a sí mismo. Si en Kant la razón es limpiamente objetivable, para Zambrano eso es sólo un instante, sino una limitante de la razón que aspira a ser completa, es decir, aquella que constituye al ser en su completud inconmensurable:

Poesía y razón se completan y requieren una a otra. La poesía vendría a ser el pensamiento supremo para captar la realidad íntima de cada cosa, la realidad fluyente, movediza, la radical heterogeneidad del ser (Zambrano,1937: 16).

Si el conocimiento es algo más allá de la reducción occidental racional, también la noción de lo que es la poesía ha sido expandida. En este contexto nació la etnopoesía. Jerome Rothenberg con su libro Technicians of the Sacred (1969), su revista sobre etnopoesía Alcheringa, la edicición junto con Diane Rothenberg del libro Symposium of the Whole: A Range of Discourse Toward An Ethnopoetics (1983), entre otras obras, posicionó la poesía de los indígenas norteamericanos para darles un lugar como cualquier otro grupo de poetas occidentales. Este esfuerzo epistémico por enriquecer lo que se entiende por poesía y por conocimiento también ha sido fuertemente construido por Dell Hymes con su libro In Vain I Tried to Tell You, en 1981, y Dennis Tedlock, The Spoken Word and the Work of Interpretation, en 1983.

Si la poesía es una forma epistémica de crear conocimiento (una razón poética en términos de María Zambrano) y si la poesía se encuentra en los sonidos que caen y se levantan de las letras que se tocan y se ven como una práctica social más, como lo señala la etnopoesía, entonces el conocimiento es gracias a la poesía. Un conocimiento por tanto no sólo individual –el de una persona emitiendo un juicio individualizado sobre el mundo, sino un conocimiento social, amplio.

Esto ha sido especialmente mostrado en América latina en los zapatistas de México. Desde su surgimiento en 1994, los zapatistas han vertido todo un marco epistémico, teórico, metodológico, con un mapa categorial original y preciso no sólo sobre el movimiento como tal, sino también poniendo en entredicho mapas teóricos occidentales que tenían el estatus de universales, tales como el marxismo y las diversas nociones como el de revolución. Sus declaraciones, comunicados (online e impresos) además de otras formas de producción escrita, literaria, poética y narrativa (incluyendo la del propio Marcos-Galeano) ha sido por demás abundante. El zapatismo ha mostrado que los grandes marcos de sentido epistémicos se articulan mediante metáforas y personajes poéticos.

Note de bas de page 2 :

Estamos retomando el concepto nuestroamericano desde la perspectiva de José Martí en Nuestra América.

Si el conocimiento se encontraba limitado y ha sido abierto para su completud por la poesía mediante metáforas, personajes literarios y actuados (como lo muestra la etnopoesía), entonces la poesía también tiene un ritmo que, en su articulación con las imágenes poéticas, produce y comunica conocimiento. En este sentido, Ricardo Romo Torres con su libro Pedagogía, epistemología y poesía: una tríada para pensar e imaginar desde los sujetos (2015) recupera los ritmos de la poesía que son pedagógicos en sí mismos porque son creadores de conocimiento, es decir, los ritmos poéticos son espacios epistémicos que generan un conocimiento que la racionalidad limitadamente occidental no pudo ver y que abundan en el pensamiento Nuestroamericano2, como lo indica el mismo Romo Torres.

Así, este recorrido señala la manera en que la materia prima fundamental de todo proceso educativo, el conocimiento, ha sido abierto, iluminado y dotado de naturaleza poética. Desde el entrever la relación entre la poesía y el conocimiento hasta el explícitamente señalar la relación ecológica entre pedagogía, epistemología y poesía.

El trabajo de Carmen Tafolla en su contexto

Note de bas de page 3 :

El 11 de Mayo de 2010 el gobierno de Arizona expidió la ley HB 2281, la cual prohibió a las escuelas incluir los contenidos sobre "estudios étnicos", por considerar que éstos promueven sentimientos de resentimiento entre los estudiantes. Otros libros prohibidos fueron "Pedagogía del Oprimido" de Paulo Freire y "La Tempestad" de William Shakespeare, entre otros.

En la introducción del libro New and Selected Poems, de Cármen Tafolla, Milligan (2018) describe la manera en que la autora en medio de su lucha por el cáncer, entre cirugías, quimioterapias y otros tratamientos, siguió produciendo y organizando actividades para las comunidades latinas. Como uno de los grandes acontecimientos de su obra, su libro Curandera, primeramente publicado en 1983, fue uno de los libros prohibidos en Arizona3 recientemente. El hecho de que, en el 2015, Carmen Tafolla haya sido distinguida como la Poeta Galardonada del estado de Texas le permitió tener la injerencia necesaria para llegar con su palabra a los distritos escolares más pobres de Texas.

En un pasaje biográfico, Milligan (2018) el autor de la introducción de New and Selected Poems, da cuenta de cómo Carmen Tafolla creció en El Barrio de La Tripa, en el lado oeste en San Antonio, Texas. El lado de los Tafolla ha vivido en dicha ciudad desde 1850 siendo que su tatarabuelo fue Domingo Flores de Abrego, quien fuera un soldado que ayudó a construir la prisión, diez años antes que los primeros españoles, provenientes de las Islas Canarias, llegaran a la región de San Antonio, en 1731.

Como lo señala Milligan, durante la década de 1950, cuando Tafolla crecía, el racismo era claro y explícito siendo que incluso el emplear la lengua española era prohibido y castigado, por lo que era claro que los mexicano-estadounidenses eran ciudadanos de segunda clase, de acuerdo a ese orden racial. En medio de ese contexto, Carmen Tafolla acudió a la escuela primaria Ivanhoe, donde a decir de la poeta, no había recursos, libros o bibliotecas para los estudiantes. Después de haber cursado la escuela secundaria Rhodes, Tafolla obtuvo una beca para ingresar a la escuela Keystone, una escuela privada para estudiantes destacados, dado que obtuvo calificaciones sobresalientes en unos exámenes donde todos los estudiantes de la ciudad podían mostrar sus habilidades. Aunado a ellos, obtuvo otra beca para estudiar en la Universidad Luterana de Texas, donde obtuvo su licenciatura y maestría.

Note de bas de page 4 :

Otros premios de Carmen Tafolla incluyen el premio Charlotte Zolotow para el mejor libro de imágenes y de escritura para niños (siendo la primer latina en ganarlo), el premio Américas, en dos ocasiones el premio Tomás Rivera, tres veces ganadora de ALA Notable Book Listings y en cinco ocasiones el International Latino Book-Award así como el premio de la Universidad Mary con el Arts of Peace Award por su escritura que contribuye a la paz, la justicia y al entendimiento humano, además de ser miembro y la primera Chicana presidenta del Instituto Texano de Letras, siendo caracterizada por Alex Haley como "una escritora de clase mundial" (Milligan, 2018: 5).

Además de ello, terminó su doctorado en educación bilingüe y de lengua extranjera por la Universidad de Texas en 1982. Para 1973 Carmen Tafolla se convirtió en la primer profesora mujer chicana en los Estados Unidos en dirigir el Centro de Estudios Chicanos en la Universidad Luterana de Texas. De esta manera su primer libro fue publicado en 1976: Get Your Tortillas Together con la colaboración de los poetas Reyes Cárdenas y Cecilio García-Camarillo. En 1983 su primera colección de poemas fue publicada bajo el nombre de Curandera bajo el sello editorial de M&A. Este libro es considerado como un hito en la poesía del code-switching (el cambio de códigos en el idioma) y de la poesía multilingüe. Un año después aparecería su libro de no ficción titulado To Split a Human: Mitos, Machos y la Mujer Chicana, el cual habla directamente del sexismo y el racismo. Le seguirían Sonnets to Human Beings and Other Selected Works, el cual ganaría el primer lugar en el concurso de Literatura Chicana de la Universidad de California en Irvine en 1987. De igual manera su producción se incrementó al publicar The Holly Tortilla y Pot of Beans: A Feast of Short Fiction, That's Not Fair! Emma Tenayucas's Struggle for Justice (escrito con Sharyll Teneyuca), Baby Coyote and the Old Woman, Fiesta Babies, What Can You Do with a Rebozo? y What Can You Do with a Paleta?, los cuales forman parte de su producción literaria para niños y escolares.4 Una de las facetas más notables de Carmen Tafolla es su despliegue en su show individual en el que ella da vida a personajes multiculturales, multilingües (uno de ellos es La Niña Tere) con el que se han identificado cientos de personas en las presentaciones que ha tenido la autora en Europa, Latinoamérica, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, entre otros lugares.

La epistemología narrativa Zapatista y la colonialidad del poder

Los zapatistas, desde su levantamiento en 1994, han pasado a ser de un movimiento social a un movimiento por la humanidad en muchos sentidos, uno de ellos el epistemológico, de la razón poética y del senti-pensando. Han ofrecido todo un marco teórico totalmente diferenciado del occidental - el cual ha sido muestra de la producción colectiva del conocimiento. Es decir, este marco teórico no ha sido producto de un individuo aislado, sino que se ha construido por todo un colectivo que, preguntando, ha ido caminando, como lo expresan los propios zapatistas. Toda esta perspectiva teórica ha sido expresada mediante diversos documentos, tales como las declaraciones, documentos, comunicados y una innumerable producción de textos por medio de internet, entre los que también se encuentra la producción teórica del propio Marcos-Galeano.

Entre los principales documentos se encuentran la Primera Declaración de la Selva Lacandona, Segunda Declaración de la Selva Lacandona, Tercera Declaración de la Selva Lacandona, Los Acuerdos de San Andrés, Cuarta Declaración de la Selva Lacandona, Quinta Declaración de la Selva Lacandona y Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Las propias formas de organización tales como los Aguascalientes y los Caracoles son metáforas que han dado origen y cauce a toda la organización de la acción y pensamiento-sentimiento zapatista.

Si se tiene una mirada no colonial se verá cómo los zapatistas han usado las metáforas como puntos de partida del senti-pensando de una epistemología que crea conocimiento que falta, tal como lo dicen los propios zapatistas. Ejemplos de esto son la producción teórica-literaria de Marcos-Galeano, tales como las metáforas de Muertos Incómodos – con Paco Ignacio Taibo II, el Viejo Antonio, Don Durito de La Lacandona, el león y el espejo, Elías Contreras, la Niña Defensa Zapatista, etc.

Más recientemente, la escuelita zapatista produjo una serie de libros de texto para dar a conocer y enseñar cómo se construye la autonomía en las comunidades zapatistas a una diversidad de personas que asistieron a dicha escuelita zapatista y los que quieren informarse sobre la construcción de la autonomía. Además, como parte de la participación de la Comisión Sexta de EZLN se produjeron El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista I (n.d.), El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista II (n.d.), El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista III (n.d.). De estos libros sobresalen las metáforas de La Tormenta, el Centinela, el Síndrome del Vigia, el Muro y a Grieta, los Semilleros, La Propia Lucha de las Mujeres que Somos y, sobre todo la Hidra en todas sus modalidades.

Aunque no hay espacio ni es el propósito de desarrollar toda la epistemología narrativa zapatista en todas sus metáforas, es importante señalar que éstas no han sido para el zapatismo únicamente recursos literarios o parte de su "folklore", sino que son en sí mismas categorías de pensamiento-sentimiento; es decir, conceptos tan importantes como el capital, praxis, alienación, entre otros. Esto es fundamental en tanto que si se reconoce que las metáforas zapatistas han sido conceptos dentro del mapa categorial, como lo llama Dussel (1977), entonces los zapatistas han conformado todo un marco teórico de la misma relevancia como todos los -ismos que han existido en occidente.

Si esto es posible, entonces dichas metáforas representan un quiebre epistémico y pueden usarse para dar sentido a cualquier hecho o acción social. Por otro lado, esto también quiere decir, que si bien las propias metáforas zapatistas no pueden ser aplicables - como conceptos -, a otras realidades sociales en el entendido de que el pensamiento universal no existe, entonces la potencia del marco teórico narrativo zapatista es que las metáforas muy otr@s (como ellos lo llaman), las que se construyen desde otras latitudes y otros pueblos pueden ser también categorías epistémicas, es decir, el gran leado epistémico zapatista es que todas aquellas metáforas que se construyen y existen a lo largo del mundo pueden ser también consideras como categorías y conceptos.

Es así como en este estudio usamos este marco teórico para dar cuenta de cómo las metáforas y figuras poética usadas por la autora Cármen Tafolla son también conceptos que se asoman dentro de la ventana que da de la educación de lo bilingüe a la epistemología.

De igual forma, dentro del marco teórico de este estudio hemos empleado las herramientas conceptuales de la perspectiva de la colonialidad del poder, construidas por Aníbal Quijano. Este marco conceptual enfatiza la manera en que América latina no fue incorporada a la modernidad occidental, sino que, de hecho, el colonialismo en América latina dio nacimiento a la modernidad y a la sociedad capitalista, tal como se conoce hoy (Quijano & Wallerstein, 1992a, 1992b).

Es decir, el pensamiento occidental enfatiza que las naciones occidentales ya eran modernas -de hecho- occidentales, antes del colonialismo en América latina; sin embargo, como lo muestra la aportación teórica de la colonialidad del poder, las naciones occidentales no lo eran, puesto que estaban sumidas en una condición todavía feudal, la cual únicamente fue transformada después de que los imperios del siglo XV tomaron los recursos naturales y humanos de América latina; lo cual los llevó a también incorporar a África en ese circuito de extracción de riqueza que, a su vez, permitió que Europa se desarrollara, fuera moderna y, posteriormente, exportara ese modelo de modernidad al resto del mundo (Quijano & Wallerstein, 1992a, 1992b).

Para efectos de este estudio, retomamos de esta perspectiva la idea central de que, aunque el colonialismo en su sentido formal ya no existe en el continente americano, éste todavía sigue vivo en sus dimensiones simbólicas y epistémicas (Quijano, 2000a, 2000b), lo cual es mostrado en los poemas de Carmen Tafolla, sobre todo en la relación entre Estados Unidos y México hoy.

New and Selected Poems. Hallazgos

En esta sección analizamos algunos de los poemas publicados en la reciente publicación de Tafolla (2018) New and Selected Poems. Dentro de esta obra se encuentra una sección titulada New Poems, entre los cuales se encuentran los poemas "It was so cold" y "Gently apart". En este libro también se publicaron, de nueva cuenta, algunos poemas seleccionados, de los cuales trabajamos uno de los más distintivos de la poeta Tafolla: "Right in one language".

Como lo muestran los hallazgos, identificamos un proceso en el que la poeta denuncia un colonialismo todavía existente desde los aspectos simbólicos - tales como los lingüísticos - así como los concretos - tales como el extractivismo del medio ambiente - como expresión de una lógica de colonial histórica, entre otros.

El siguiente poema da cuenta del patrón de poder colonial que ha condenado a la tierra a ser un botín de las lógicas coloniales. Primeramente, reproducimos el poema completo para posteriormente mostrar su análisis.

It was so cold
 
the day that mud fell from the sky.
So unearthly a chill cracked our bones

From the inside, tremoring its way out
Like a windshield shattering its way to doom.
It was the same spring that everyone’s
Winter cough wouldn’t go away
hacking our throats, hijacking our lungs.
No one knew what it was.
The rich complained that the handyman hadn’t
Washed the car well enough the day before.
The working class grumbled that
the drive-thru carwash
hadn’t lasted even a day
before this messy rain got to it-
It WAS rain, wasn’t it?
The poor didn’t notice much difference
on their cars (or buses)
the dirty splotches just a tiny bit
more dirty.
And the poets noticed only
that the windows they stared out-
were covered with a quiet grey crust,
smeared further by those prosaically odd drops
that came from the sky that day.
 
It was as if no one noticed at all
that it wasn’t the mud,
the dirt, the inconvenience, the ashen dinginess
leaving us vulnerable.
It wasn’t the stubborn virus, resistant strain,
the factory fumes, the allergies, the stress.
 
It was the earth
the earth herself
Feverish seizures, fluids
Finally leaking forth.
The phlegm, the vomit,
pus and blood
in their first stage
or draining out
 
A quick expulsion
Unplanned elimination
From her over-ravaged,
over-poisoned,
over-disrespected
dying body
 
which one would think
to bathe or gently wrap
or hold in wake
or grieve

Este poema tiene un contenido que, claramente, conecta el problema de la colonialidad del poder con el medio ambiente. En las primeras instanzas, la autora describe la manera en que varios sectores de la sociedad económicamente activa son articulados en un proceso de ceguera sobre la destrucción del medio ambiente. Habla de los ricos y los pobres; de aquellos que llevan sus carros para ser lavados y de la vida cotidiana entre el transporte público y las calles. Todos ellos no notan el desgaste del medio ambiente. Como la autora lo dice en estas instanzas: It was the earth/era la tierra/the earth herself/la tierra en sí misma. El despliegue de la poeta continua para hablar de un proceso que no sólo existe, sino que se re-produce, re-afirma: over-poisoned/ over-disrespected/dying body/sobre contaminada, objeto de una falta de respeto excesiva/cuerpo muriendo.

El proceso económico descrito en las primeras instanzas del poema pudiera pasar como una queja más de la explotación de la tierra; pero, cuando se incorpora el concepto de colonialidad del poder, entonces se hace hablar al poema de forma más profunda, para entender que las formas actuales del colonialismo siguen siendo procesos de extractivismo voraz que se traducen en el deterioro del medio ambiente. Después de todo, el proceso de la apropiación desmesurada del medio ambiente fue un proceso histórico constitutivo de la modernidad (Quijano y Wallerstein, 1992a).

Así, el poema no sólo es una expresión escrita de este problema del medio ambiente, sino que es reflejo de un proceso que la autora recoge tras una observación y participación con esos actores económicos y sociales, pero con un impacto colonial-ambiental. Es decir, es un proceso de etnopoesía que hace ver que tanto las stanzas del poema como la observación del instante social no es simple, sino poéticamente social como lo afirma la etnopoesía.

En la perspectiva de la narrativa epistémica zapatista, el uso de la metáfora de la tierra es fundamental para dar cuenta de cómo el neoliberalismo no sólo es un problema que afecta la economía de las personas, sino un problema planetario, de la humanidad (EZLN, 1996). Las metáforas zapatistas entonces iluminan cómo los procesos económicos neoliberales hablan de un mundo que se está cayendo. Como dice Tafolla, la tierra es un dying body/un cuerpo que está muriendo. Dussel (2014); habla de cómo el problema de la tierra manifiesta una crisis no sólo de la modernidad o de la sociedad capitalista, sino una crisis civilizatoria, no sólo de un modelo económico ó social; es decir, es la civilización humana la que está en un proceso decisivo.

En el siguiente poema "Gently apart", también de la sección "New Poems", Carmen Tafolla plantea el problema del medio ambiente; pero, ahora, haciendo una conexión muy interesante con la educación, específicamente con el rol de las universidades y los estudiantes. Al igual que en el caso del poema anterior, primero se muestra el poema completo para posteriormente ser estudiado.

Gently apart
 
The stars burn thinly now
pierce holes into the sky
as we watch the world
fall gently apart
 
The pretend corn will not make seed
And the kernels coerced
Under a steel microscope
Will never germinate or bloom
Into new greenness from the raped earth
 
The planet herself has been
torn from her organs
Womb and lungs and colon bleeding
into each other as the violator curses,
under his money-drunk breath,
Frack You!
 
We pretend it is still good to breathe
the red-dusted air and drink
the grey-white water, nibble on
the perfectly-shaped plastic corn,
pretend that the earth will grow on
tomorrow and tomorrow and tomorrow
as baseball-sized hail bombards Texas
in May
in the middle of a heat streak
 
The president pretends to follow the law
and the representatives pretend
to listen to the people
and the farmers pretend
to grow real food
while universities pretend to teach
what students
pretend
to learn

En las instanzas que se analizan a continuación Tafolla habla de la tierra y de un ente que la desgarra y la destruye. Desde el enfoque de la colonialidad del poder, ese ente destructor es un patrón de poder, el cual se instauró desde 1492 para destruir la tierra en uno de sus hemisferios, el occidental. Lo central desde la colonialidad del poder es entender que dicho patrón de poder extractivista no ha cesado de tomar de la tierra del continente americano, para alimentar el bienestar de los países ricos del mundo (Quijano & Wallerstein 1992a).

El poema dice: The planet herself has been torn from her organs/el planeta en sí misma ha sido desgarrado en sus órganos/Womb and lungs and colon bleeding into each other as the violator curses/el útero, los pulmones y el cólon sangran unos con otros mientras que el violador maldice / under his money-drunk breath/bajo su respiración de poseedor embriagado. La última instanza sobre el poseedor embriagado está llena de imágenes no sólo literarias sino también antropológicas porque recogen aquellos que la etnopoesía llamada los ritmos que las acciones sociales también acompañan a la poesía (Blommaert, 2006).

El poema continúa atando la idea de la pretensión con las instanzas que señalan más del daño que el patrón de poder actual ha hecho al planeta: We pretend it is still good to breathe/nosotros pretendemos que todavía es bueno respirar /the red-dusted air and drink/el aire rojo y polvoriento, así como el beber /the grey-white water, nibble on/el agua gris-blanca, comer algo/the perfectly-shaped plastic corn/el maíz de plástico de forma perfecta. La idea de la pretensión de que todo está bien es usada para llamar a un futuro ficticio en tanto que es irreal.

Dicha reflexión es posible si se utiliza una concepción zapatista de cómo el futuro tiene que ser llamado al presente para que no sea ficticio, sino concretamente real gracias a las acciones para cambiarlo. Al respecto, la idea de los zapatistas de "habrá una vez" en vez de "había una vez" en el relato de la Defensa Zapatista es clara alusión de ello (Subcomandante Insurgente Galeano, 2016).

El significado de la pretensión es conectado de manera muy fuerte con la educación, en las últimas instanzas donde se usan las imágenes poéticas para señalar cómo el conocimiento, es decir, la construcción epistémica debe ser consecuente con los fines que se traza. El poema dice: The president pretends to follow the law/el presidente pretende seguir la ley/and the representatives pretend/los legisladores pretenden/to listen to the people/escuchar a la gente and the farmers pretend/y los trabajadores del campo pretenden/to grow real food/sembrar comida real/while universities pretend to teach/mientras que las universidades pretenden educar what students/lo que los estudiantes/pretend/pretenden/to learn/aprender. Sobre todo, las últimas tres instanzas sobre la educación muestran cómo en la etnopoesía, los significados son siempre semióticamente indexicales y, por tanto, culturalmente construidos (Hymes, 1982) dado que la palabra hablada es culturalmente una acción social dicha que también invita a que la realidad hable, diga (Tedlock, 1983). Es decir, la imagen poética de la pretensión potencia las instanzas para mostrar las contradicciones epistémicas de la educación, en su falta de coherencia en la escena social. Como lo muestran los zapatistas, ese desfase epistémico es superable sólo si se aplica el principio de "bajar y no subir" (EZLN, https://enlacezapatista.ezln.org.mx/).

A continuación, retomamos uno de los poemas emblemáticos de Carmen Tafolla que celebra el quebrantamiento del monolingüismo y que, a su vez, es una denuncia clara de la construcción epistémica colonial del conocimiento, por medio de lo que Dussel (1991) llama "la palabra análoga". A continuación, presentamos el poema completo:

Right in one language
Write in one language, they say,
And agents sit and glare hairy browns
Over foreign words and, almost tying hope,
Say, It’s not French, is it?

But is isn’t.
Nor is my mind
when I try tight, clean line
manicured to be like Leave
It to Beaver’s house
straight sidewalk
so square hedges
and if there’s one on
this side there’s also one on that
Equally paced
placed
spaced
controlled

You seem to lose control of the line
in this one,
he says, it all explodes.
I see bilingüe-beautiful
explosions
two worlds collide
two tongues dance
inside the cheek
together
Por aquí poquito and a dash allá también
Sals chacha disco polka
Rock that Texan cumbia
In a molcajete mezcla¡

But restrain yourself,
The Man pleads sanity,
Trim the excess
Just enough and nothing more
Think Shaker room and lots of light
Two windows, Puritan=clean floor and chairs
Up on single pegs, three.
Y las palabritas mías
are straining at the yoke
two-headed sunflowers
peeking through St. Moderatius grass
waiting for familias grandes
garden growing wild
with Mexican hierbitas, spices, rosas,
baby trees nurtured así, muy natural
No one knows yet
if they’ two years old
and should be weaned
or pruned
or toilet trained
but they are given only
agua y cariñitos
shade and sun and compañía
City Inspection Crew
House and Gardens Crew
Publication Crew agree
the lack of discipline
lack of Puritan
purity
pior y tí
Chaucer must have felt like this,
The old Pachuco playing his TexMex onto the page
And even then, the critics said,
Write
In one language.
But when he pondered all that cleanness, so controlled,
forms halved, he just could not deny
his own familia, primos from both sides
weeds that liked to crawl
over sidewalks pa´juntarse
visit, stretch out comfy
natural and lusty
hybrid wealth
and told them it was just because
he was undisciplined
unpolished
and did not know
how to make love
with just
one
person
in the room
or
on the page

And he, like me,
did what he wanted anyway
but you, like they,
want Shaker hallways
while I grow Mexican gardens
and weed-rich backyards
there are 2 many colors in the marketplace
to play modes, when Mexico and
Gloria Rodríguez both say,
Estos gringos con su Match-Match
Y a mí me gusta Mix-Mix¡
There are 2 many cariños to be created
To stay within the lines
2 many times
when I want to tell you
There is room
here
for two
tongues
inside this
qkiss.

Este poema claramente señala cómo, aunque el colonialismo en su sentido formal no existe entre Estados Unidos y México, la colonialidad sí existe en cuanto a un patrón de poder, (Quijano & Wallerstein, 1992a, 1992b; Quijano, 2000a, 200b); es decir, el colonialismo tuvo que cambiar de formas y de discursos para poder seguir viviendo. Como lo dice en las primeras instanzas, todo el problema es que el castellano que se habla en Estados Unidos no está asociado al status europeo, sino al estatus de ser colonia: It’s not French, is it?/¿no es Francés, no es cierto?, dice la primera istanza del poema.

Después, el poema despliega a lo largo del uso de la metáfora de lo bilingüe, como un beso, toda una discusión epistémica sobre el apartheid colonial expresado en la tensión de lo monolingüe-bilingüe. Tafolla es estratégica al jugar con el homófono de “right” y “write” para indicar la “hegemonía del inglés” (Shannon, 1995) que posiciona al inglés como la lengua correcta y oficial. Aquí, también, existen rasgos de colonialismo como cada poder imperial impone su lengua, (España, Francia, y E.E. U.U.) para Texas. Es cuestión de control como dice el poema.

Como lo muestra la epistemología narrativa zapatista, las metáforas son ejes epistémicos que van por una parte generando y guiando la construcción del conocimiento. El pensamiento zapatista, por ejemplo, elabora la metáfora de Elías Contreras para mostrar "la palabra que falta" (Subcomandante Insurgente Marcos, 2010:9); es decir, el conocimiento que falta por ser considerado como tal, dentro de la diferencia. Cuando la diferencia hace perder el control a "los de arriba" (Subcomandante Insurgente Marcos, 2010: 7).

En el poema, Tafolla, también, utiliza la metáfora del beso para mostrar la transgresión hacia los de arriba - en ese caso, el patrón de poder estadounidense monolingüe: You seem to lose control of the line/parece que pierdes control en el renglón/in this one, he says, it all explodes./en este renglón, él dice, todo explota/I see bilingüe-beautiful/Yo veo a lo bilingüe-hermoso /and told them it was just because/y yo les digo que simplemente es que es/he was undisciplined/indisciplinado /unpolished/no lustrado/and did not know/y que no sabe/how to make love/cómo hacer el amor/with just/solamente con/one/una/person/persona/in the room/en el cuarto/or/ó/on the page/en la página/Estos gringos con su Match-Match/Y a mí me gusta Mix-Mix¡/There are 2 many cariños to be created/Hay 2 (demasiados) cariños por ser creados/To stay within the lines/Como para quedarse sólo en los renglones/2 many times/demasiadas ocasiones/when I want to tell you/en los que quiero decirte/There is room/Hay espacio/here/aquí/for two/para dos/tongues/lenguas/inside this/adentro de este/kiss/beso.

La metáfora, entonces, es un ethos y una fuerza generadora que guía la creación del conocimiento - de ese otro que falta. Por ejemplo, la metáfora de Elías Contreras es usada por los zapatistas para decir que, en Guadalajara, México, este personaje reflexiona que "La resistencia es detener el destino que impone el de arriba" (Subcomandante Insurgente Marcos, 2010: 7). De igual forma, Tafolla usa la metáfora del beso, para resistir al destino que trata de imponer la cosmovisión colonial monolingüe estadounidense.

Como se ha mostrado, la poeta Tafolla en su reciente obra New and Selected Poems (2018) crea un diálogo entre poemas ya consagrados y otros de nueva creación. De los aquí analizados, de la sección New Poems sobresalen "It was so cold" y "Gently apart" que dan cuenta de la manera en que la palabra análoga (Dussel, 1990) es la que revela y no sólo la que expresa. En estos poemas la autora escinde un proceso de colonialidad del poder sobre el medio ambiente; sin embargo, éste no es sólo una denuncia ambientalista, sino que es conocimiento originado por la poesía y conocimiento (Xirau, 1993). Dentro de la sección de poemas seleccionados, previamente publicados sobresale "Right in one language" como un anclaje de sentido originado gracias a que la etnopoesía también recoge ritmos (Romo, 2015) que, a su vez, son ingredientes necesarios para la razón poética (Zambrano, 1996).

Conclusiones

La crisis de la racionalidad occidental trajo consigo un sin fin de problemas y de tareas por realizar. Una de ellas es abrir toda la posibilidad que engendra en sí mismo el proceso que da lugar al conocimiento. Si ahora es claro que no únicamente implica un proceso cognitivo - y por lo tanto racional -, entonces la mirada hacia lo que no tiene conceptos para ser mirado es una tarea enorme.

Como no se tienen categorías o conceptos para mirar lo no visto, entonces se corre el riesgo de estar en esa ceguera que caracterizó el reduccionismo instrumentalista occidental. Por tanto, el trabajo es por un lado crear esos conceptos que hagan visible lo que se encuentra en la oscuridad occidental al mismo tiempo que se va tomando, tocando, construyendo eso que emerge de dicha oscuridad; en otras palabras, el reto es crear las categorías que hacen visible ese conocimiento que se construye al mismo tiempo. El problema es que este ejercicio epistémico no es fácil, pero es necesario.

Hay avances. La narrativa epistémica zapatista tiene mucho trabajo al respecto. La creación de sus metáforas es muestra de cómo han ido construyendo esos conceptos uno a uno de forma colectiva para conformar, después de varios años, todo un marco teórico propio no occidental, sino latinoamericano. De igual manera, la colonialidad del poder ha permitido hacer visibles esas formas en que el colonialismo ha cambiado para no cambiar, es decir, para perpetuarse; un aspecto acerca de eso es la palabra, el idioma, la tensión entre las lenguas en un espacio ocupado por un proceso colonial.

Es allí donde la obra de Carmen Tafolla es clave. Como educadora en Texas, como territorio ocupado, más no conquistado todavía, la poeta da cuenta de cómo al educar, se trabaja con esa materia prima fundamental que es el conocimiento y, al hacerlo, se hace también teoría del conocimiento que puede ayudar a los pueblos a emanciparse.

En su más reciente obra New and Selected Poems (2018) la poeta da cuenta de un proceso epistémico, en más de una lengua, que muestra claramente un quebranto colonial que va desde la inferiorización de la lengua que hablan los latinos en Estados Unidos (García, 2009) hasta una descomposición del medio ambiente, el cual no es una denuncia solamente ambientalista, sino sobre todo un signo poético de cómo un patrón de poder - como lo es el colonial -, tiene como componente intrínseco y constitutivo el destruir. Desde finales del siglo XV, con las primeras invasiones occidentales, el patrón colonial extrajo y destruyó el nuevo continente. La obra de Tafolla, en el 2018, es signo claro de que dicho patrón de poder no ha parado, puesto que el colonialismo es de suyo destructivo.

En este escenario, la materia prima fundamental de los educadores, el conocimiento en Latina/o-América tiene como premisa el ayudar a crear ese conocimiento necesario, para acabar con el colonialismo en el continente, para lograr la segunda y definitiva independencia de Latina/o-América.