La alfabetización en Venezuela según la perspectiva y las cifras de memoria educativa

Ramón Alexander Uzcátegui Pacheco 
y Luis Bravo Jáuregui 

https://doi.org/10.25965/trahs.543

En este artículo, a partir de los datos y la información disponible en la Línea de Investigación Memoria Educativa Venezolana, abordaremos el caso venezolano; y veremos que pese al esfuerzo sostenido por la escolarización, los programas de alfabetización aún tienen un peso importante en la política y la gestión pública de la educación.

In this article, based on the data and information available in the Venezuelan Educational Memory Research Line, we will address the Venezuelan case; and we will see that despite the sustained effort of schooling, literacy programs still have an important weight in the politics and public management of education.

Índice

Texto completo

Presentación

La alfabetización es un problema social y pedagógico que debe enfrentar las sociedades que han suscrito la escolarización masiva de la población. La historia de la alfabetización está consustanciada con el proceso de establecimiento de los Estados Nacionales modernos, donde la instrucción pública es base fundamental para la adquisición y ejercicio de la ciudadanía. En Occidente, la alfabetización ha sido un proceso fundamental en el desarrollo cultural y material de los pueblos.

Como asunto histórico, la alfabetización se corresponde con la posibilidad que el individuo se inserte de forma activa en el proceso de desarrollo y expansión de la sociedad industrial, donde es imperativo la lectura y la escritura. Los avances hacia la sociedad, basados en el uso intensivo del conocimiento y de la información, requieren de las personas un mejor posicionamiento frente a la alfabetización, exigen de las sociedades un esfuerzo mayor por la incorporación de la población a la lectura y la escritura, llaves para el acceso a la cultura.

En sentido amplio, el ser humano se acerca cada vez más a la plenitud en la medida en que se alfabetiza, ya que puede entender-se en su mundo, en el mundo con los otros, mundo del que forma parte. Siguiendo los planteamientos de Savater (2003) para nosotros educar –y alfabetizar- es universalizar: “…poner al hecho humano –lingüístico, racional, artístico…- por encima de sus modismos; valorarlo en su conjunto antes de comenzar a resaltar sus peculiaridades locales; y sobre todo no excluir a nadie a priori del proceso educativo que lo potencia y desarrolla”. Es por ello que la alfabetización, sobre todo en los primeros tramos de vida, y a lo largo de toda la vida, es una fórmula para la realización de lo humano en el ser humano. Alfabetizar compromete al cuerpo social, y a su Estado, en tanto que garante de derecho humano fundamental como es la educación. Su no concreción coloca en desventaja al individuo frente a su propia vida y a la sociedad frente a los retos del tiempo.

La educación es un legado cultural construido por más de veinticinco siglos de historia cultural (Puelles Benitez, 2006). La adquisición de la lengua materna, sus códigos y significados escritos y orales son fundamentales para la convivencia social y para la propia existencia del individuo. El esfuerzo por la escolarización masiva de la población ha sido una pedagógica política fundamental de muchos países del mundo, desde mediados del siglo XX la UNESCO ha fomentado, reconocido e impulsado este esfuerzo. Muchos países de América Latina avanzaron vigorosamente en el siglo XX en la escolarización masiva de su población. (Weinberg, 1995). En la década de los años 1990 y 2000 se suscribieron importantes documentos que comprometían a los países en construir fórmulas que minimizaran la exclusión social por la vía de la escolarización y la alfabetización de la población. La Declaración Mundial de Educación para Todos (Jomtiem, 1990) y el Foro Mundial de Educación para Todos (Dakar, 2000) representan dos hitos importantes en el fomento de la alfabetización, como expresión de la satisfacción de las necesidades básicas de la población, siendo la universalización del servicio educativo, la principal estrategia de erradicación del analfabetismo. (Jabonero Blanco, 2007). En Venezuela, la conformación de un modelo de educación de masas, iniciado en la década de los años 60 del siglo XX y la configuración de una escuela policlasista a la que asiste todo venezolano por derecho y deber constitucional, coloca el tema de la alfabetización en el centro del debate político y pedagógico de la escolarización de los ciudadanos.

En concreto, la escolarización y la alfabetización de la población son parte de la política pedagógica del siglo XX, la expansión de la primera significa la posibilidad del cierre de las brechas culturales entre los ciudadanos; la segunda, implica incorporar a las personas que, por diversas razones y motivos, no se han incorporado a la escolarización. El esfuerzo social, y el compromiso de los Estados debe ser cada vez más a la ampliación de las posibilidades de escolarización de la población. En este artículo, a partir de los datos y la información disponible en la Línea de Investigación Memoria Educativa Venezolana, abordaremos el caso venezolano; y veremos que, pese al esfuerzo sostenido por la escolarización, los programas de alfabetización aún tienen un peso importante en la política y la gestión pública de la educación.

La alfabetización como asunto de política y gestión pública del siglo XX venezolano

La alfabetización es un compromiso pedagógico asumido por las sociedades y garantizado por el Estado. En Occidente, la alfabetización de la población ha sido una línea de conducta pedagógica derivada de la Modernidad y de la Ilustración. Desde la promulgación de los Derechos del Hombre y el Ciudadano a finales del siglo XVIII, la educación, y particularmente la instrucción pública, ha estado presente en las constituciones políticas de las sociedades. La posibilidad de avanzar hacia una sociedad orientada por los valores de la libertad, la igualdad y la confraternidad ha hecho de la educación en general y la alfabetización en particular un principio político fundamental.

En Venezuela, desde el establecimiento de la República, se han ensayado diversas formas para hacer extensiva la escolarización de la población. En el siglo XX, con el advenimiento de la democracia representativa en 1960, se establece una efectiva política de escolarización de masas, donde la alfabetización de la población fue un esfuerzo sostenido hasta final de siglo, para alcanzar metas aceptables de escolarización de la población en edad escolar y de alfabetización general de la población, como posibilidad de sostenibilidad del sistema democrático.

Note de bas de page 1 :

El Patronato Nacional de Alfabetización se creó por decreto presidencial del 6 de febrero de 1946, entre sus finalidades se contemplan: Promover un movimiento educativo orientado hacia los grupos de población que no hayan recibido los beneficios de la escuela, a fin de que los adquieran a través de ella o por cualquier otro medio, y puedan contribuir en mejores condiciones, al engrandecimiento nacional. Ministerio de Educación Nacional (1947) Memoria de 1946 – 1947. Caracas.

Pero, es en la década de los años 40 del siglo XX cuando se ensayaron los primeros programas de alfabetización; era un imperativo en los programas de los partidos políticos del momento, en un intento de modernización acelerada de la sociedad, luego de 27 años del Régimen Dictatorial del General Juan Vicente Gómez. El primer plan de carácter nacional de alfabetización se ensayó en 1944; luego, en 1945, se crea el Patronato Nacional de Alfabetización1, y se oficializa un método de alfabetización “Abajo Cadenas” impulsado por el Ministerio de Educación Nacional.

El plan contenía un libro titulado “Abajo Cadenas”, texto para alfabetizar a los ciudadanos; constaba de dos partes: la primera, destinada al aprendizaje de la lectura y la escritura, y la segunda con lecturas de alfabetización que, al mismo tiempo, contienen nociones generales de civismo e higiene, referencias al trabajo, la familia, la geografía, etc. Todo un lenguaje sencillo y dispuesto en forma atractiva para que al adulto le agrade su lectura (Fernández, H. 1981). Hasta 1948, la campaña de alfabetización había incorporado a más de 45.000 venezolanos a las letras; en 1948, ocurre un Golpe de Estado Militar que interrumpe la vida política que se venía ensayando desde 1936. En 1948, “estaban funcionado en Venezuela 3.600 centros colectivos de alfabetización de adultos y en los centros de cultura popular estaban inscritos más de 30 mil hombres y mujeres del pueblo” (Betancourt, 1969). Para 1956, el tema de la alfabetización es uno de los ausentes en la Memoria que el Ministerio de Educación presenta al Congreso Nacional, en sus sesiones de 1957.

Con el advenimiento de la democracia en 1958, la política del gobierno nacional se orientó a la democratización del proceso educativo, incorporando en sus estrategias la alfabetización de la población. La democratización del servicio vendría desde varias vertientes: expansión de la matricular escolar, implementación de programas de alfabetización y formación de obreros calificados por intermedio del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) - política que incidió en el desarrollo cuantitativo del sistema. En la década de los años 1970 y 1980, con el apoyo de diversos sectores de la vida nacional, se impulsa el programa de Alfabetización ACUDE (Asociación Cultural para el Desarrollo), y desde el Ministerio existía ya una unidad encargada del Proción de la alfabetización de la población.

El programa ACUDE impactó de forma importante en la cultura pedagógica venezolana; representó un movimiento cultural que sensibilizó a buena parte de los venezolanos por los problemas de la alfabetización de sus conciudadanos. Era un método masivo de alfabetización el cual incorporaba un auxiliar (orientador, monitos, organizador, coordinador, facilitador, guía del grupo); los participantes (personas que no saben leer y escribir, y que voluntariamente se suman a programa); un kit Sono-Estudio – Curso Básico en el que venía un tocadiscos portátil, cintas magnéticas y discos de acetato, libros y cuadernos y materiales de orientación para leer y escribir. Era un método fundamentalmente oral acompañado con un facilitado, guía del procedo de alfabetización. El método de lectura era silábico, con niveles sucesivos de complejidad, tal como lo señaló Arturo Uslar Pietri en su momento:

Note de bas de page 2 :

ACUDE (1983). Sono Estudio. Curso básico. Caracas: ACUDE.

“Conocimiento es la técnica de lectura y escritura, de allí parte todo… ese conocimiento no es abstracto… tiene que ser una forma de conocimiento basado en lo inmediato, en la individualidad y en la situación de la persona. Y esto significa que casa hombre está en su sitio, está en una situación vital… la de su país…Por eso podríamos decir como síntesis… que la escuela venezolana no debe ser otra cosa que preparación para la vida venezolana, enseñar a vivir en Venezuela, enseñar a vivir con Venezuela, enseñar a vivir para Venezuela”2

La campaña de alfabetización de ACUDE se reeditó en varios años; se inicia en 1975, en 1979, 1983, y ya al final de los años 80 y comienzos de la década de los noventa, cobra impulso con el Estado Venezolano y el sector privado venezolano, para llegar a la población aun carente de los conocimientos básico de la lectura y la escritura. ACUDE, en los años noventa, adquiere un perfil audio visual y se convierte en la campaña de alfabetización que mayor impulso tuvo hasta finales de siglo.

Pese al esfuerzo de escolarización, los problemas de alfabetización persisten en la población a finales de siglo. En 1999 se pone en vigencia en Venezuela un nuevo texto constitucional que ofrece nuevas garantías a la educación, ahora convertida en un derecho humano fundamental, obligatoria y gratuita (Art. 102). El nuevo texto constitucional impone retos importantes a la política y la gestión pública de la educación.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, para 1999 la tasa de alfabetización alcanzaba el 90,9 % de la población, la matricula en educación preescolar, básica y media diversificaba rondaba los 5 millones de niños y jóvenes dentro del sistema escolar, pero se mantenían importantes indicadores negativos en repitencia y deserción, lo que significaba un reto importante para la institucionalidad del momento, a lo que la nueva gestión gubernamental debía ponerle atención.

Note de bas de page 3 :

Aguirre, M. (1998, 10 de enero). “Una nueva ley para una mejor educación”. El Universal.

En opinión de Josefina Brunicelli, “Una alta proporción de los jóvenes de 16 a 18 años dejan de asistir a la escuela en Venezuela (...) revela que 188 mil 644 lo hacen al final del sexto grado y 86 mil 984 el último año de media. Las primeras cifras le resultan preocupantes por cuanto en el país la educación obligatoria tiene una duración de nueve años”3. En debate que se suscitó en la Asamblea Nacional de Educación en torno a los nuevos retos de la institucionalidad escolar se planteaba, entre otras cosas, la discusión abierta y plural en torno a una nueva Ley Orgánica de Educación que adecuase la estructura legal de la política educativa del Estado, para atender asuntos prioritarios en materia de inversión en educación, descentralización, modernización pedagógica y participación de la sociedad en cooperación con el Estado en el desarrollo de la escuela nacional.

Pese al esfuerzo sostenido por el desarrollo de la calidad de la educación en los años 1990, el sistema educativo daba síntomas de contracción de la matrícula escolar (Bravo, 2007) lo que representa todo un reto a la institucionalidad educativa histórica y a la mentalidad pedagógica que se instala en Venezuela, a partir de 1999.

A mediados del año 2001, se inicia la primera Campaña Nacional de Alfabetización, (creada según Gaceta Oficial del 04 de octubre de 2000) la meta del gobierno era la de alfabetizar 210mil personas en 6 meses (Tabuas, 2000, 14 de junio); para lograr tal meta el Ministerio de Educación esperaba contar con la ayuda de 21 mil facilitadores, entre ellos estudiantes de los últimos años de bachillerato. El 15 de junio de 2000, sólo se habían juramentado 2 mil brigadistas, de los 23 mil que se necesitaban (Garnica, 2000, 15 de junio). La campaña se iniciaría el 18 de septiembre de 2000; para la fecha “los 2.500 brigadistas juramentados en junio por el Presidente de la República son insuficientes para enfrentar el reto. La Viceminsitra de Asuntos Educativos exhorta a que cada venezolano asuma a un compatriota”. (Garnica, 2000, 18 de agosto).

Según la Memoria y Cuenta que el Ministro de Educación, Cultura y Deportes presenta a la Asamblea Nacional en el año 2001, se señala que la campaña se planteó como meta la alfabetización de 237.000 personas mayores de 14 años; para ello, se organizaron 23 comisiones regionales, 100 talleres de formación para alfabetizadores con una participación de 2.500 voluntarios y se dictaron 2.500 cursos de alfabetizadores. (MECyD, 2001).

El portal web del MECyD, reporta en la sesión de logros que, para el año 2001, “la Campaña Bolivariana de alfabetización a nivel nacional logrando una cobertura de 82.502 personas de los cuales 41.315 son nuevos lectores, a tal efecto se elaboraron diez libros de lectura complementaria diversa y un manual del alfabetizador para los nuevos lectores”. (MECyD, http://www.me.gov.ve/mecd/portal/). La Campaña Nacional de Alfabetización, acompañaría el programa de capacitación técnico-agropecuaria, impulsado por los Ministerio de Educación y Defensa, los cuales acordaron colocar 50 instructores a la orden del Teatro de Operaciones Sociales para capacitar en el área agropecuaria a los reservistas de la región capital. (El Universal. 2001, 26 de junio).

Un tercer impulso a la Campaña Nacional de Alfabetización comenzaría a plantearse en febrero de 2002, denominada Campaña Bolivariana de Alfabetización, la cual tendría como meta incorporar a cinco mil personas por semestre, y así cumplir la meta de 30 mil alfabetizados en tres años. (Pineda. 2002, 06 de febrero). Esta campaña sería desarrollada por Fe y Alegría y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes a través de medios radiofónicos, los días sábados por medio del Instituto Radiofónico de Fe y Alegría (IRFA). La meta es incorporar nuevos alfabetizados al proceso educativo, así, la “primaria se puede hacer en seis trimestres, mientras que la secundaria en cinco años, y de allí quien quiera y pueda, va la universidad. Según cifras del Ministerio de Educación, en el año 2000 hubo 1.233 alfabetizados; básicamente, población joven y adulta de zonas rurales campesinas, indígenas, penitenciaria, y con necesidades educativas especiales”. (Fernández. 2002, 06 de febrero).

El desarrollo de programas para atender a la población en situación de analfabetismo continua, ahora desde una estrategia diseñada por la Dirección de Educación de Adultos del MECD; la propuesta es incorporar, mediante resolución ministerial, a estudiantes del último año de bachillerato a enseñar a leer y escribir a 5 adultos antes de graduarse. Dicha estrategia estaría orientada a disminuir los niveles de analfabetismo, que alcanza la cifra del 7% de la población –cerca de un millón 500 mil personas; la otra motivación según señaló el Director de Educación de Adulto del MECD, Omar Calzadilla, es:

“...la necesidad de construir un proceso político de cambio que tiene la intención de incorporar a la gente al bien común, y de estimular la participación en la alfabetización, en proyectos diferentes al plan de estudio que tiene el MECD y la Campaña Bolivariana de Alfabetización”. (Fernández. 2002, 14 de octubre).

Éste sería el cuarto intento de Ejecutivo Nacional, por impulsar la Campaña Bolivariana de Alfabetización. También, la labor del INCE reporta cifras positivas en su labor capacitadora: “En los últimos tres años, los centros de formación y unidades móviles del INCE que se encuentran localizados a lo largo y ancho del territorio nacional han capacitado a más de un millón de personas en oficios especializados”. (Pérez. 2002, 14 de octubre). Sin embargo, pese a este esfuerzo desarrollado por los órganos institucionales del gobierno educativo, en 2003, se ensaya un nuevo modelo de gestión educativa, y el tema de la alfabetización se administrará por la vía de un programa especial promovido desde la presidencia de la República, bajo la denominación de misiones educativas.

La Misión Robinson como política de alfabetización (2003)

En el contexto de la política y la gestión pública ensayada por la actual administración gubernamental, desde 1999, se ha implementado programas especiales de alfabetización de la población, para atender aquellas personas que no habiendo sido incorporados al sistema escolar y que, estando excluidos fuera de la escuela, adquirieran los elementos basados de la lengua oral y escrita. Los programas de alfabetización ensayados se implementaron bajo la idea de misiones, una adaptación del lenguaje militar para el diseño e implementación de programas de interés social. Desde 2003, la alfabetización se atiende en Venezuela a través de la misión Robinson.

Note de bas de page 4 :

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007. Misiones: www.gobiernoenlinea.ve

Misión Robinsón (Plan Nacional de Alfabetización). Tiene como objetivo fundamental formar ciudadanos libres, enseñándolos a leer y a escribir, mostrándoles un horizonte diferente, donde no existen barreras ni oscuridad, eliminando el analfabetismo existente en la población venezolana. Se basa en la aplicación del método de alfabetización "Yo sí puedo", creado por la Prof. cubana Leonela Relys y que consiste en ir de lo conocido (los números) hasta lo desconocido (las letras) fundamentando todo en la experiencia. Es un método integrador que tiene 3 etapas: Adiestramiento, Enseñanza de lecto-escritura y Consolidación. Los organismos promotores de esta misión son el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte - INCE4.

Note de bas de page 5 :

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007. Misiones: www.gobiernoenlinea.ve

Misión Robinsón II: Tiene como objetivo que los participantes aprueben el sexto grado de educación básica, garantizar la consolidación de los conocimientos adquiridos durante la alfabetización y ofrecer otras oportunidades de formación en oficios varios. La Misión Robinsón 2 se apoya en el método "Yo sí puedo seguir", el cual utiliza la televisión, la video clase y folletos de apoyo como estrategia educativa, coordinados por un facilitador que acompaña el proceso de 15 participantes por ambientes. Operativamente se organiza en dos bloques, el primero que equivale al cuarto grado y consta de cinco asignaturas: Matemática, Lenguaje, Historia, Geografía y Ciencias Naturales. El segundo bloque cubre hasta el sexto grado y agrega informática e inglés al plan de estudio, cada bloque con un total de 300 clases con una duración de diez meses cada uno. El organismo promotor de esta misión es el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte5.

En las declaraciones públicas del principal responsable perfilan claramente a esta forma de emprender la alfabetización como una acción correspondiente a los convenios Cuba-Venezuela, más que como un nuevo esfuerzo de los tantos que los venezolanos nos hemos planteados para acabar con el flagelo del analfabetismo:

OTAIZA ANUNCIÓ QUE 74 CUBANOS PARTICIPAN EN PLAN DE ALFABETIZACIÓN. El presidente del INCE aseguró que en 3 meses se habrá alfabetizado a más de 1 millón de personas, y que el costo del programa será de 21 millardos de bolívares”.

Note de bas de page 6 :

Méndez Puga, Ana María. (2007). De la alfabetización al método. En: Iberoamérica, siglo XXI: alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos. Revista Transatlántica de Educación. México: Fundación Santillana.

Unas veces es Misión Robinson y, otras, el Plan Nacional de Alfabetización “Yo Si Puedo”, plan impulsado en con apoyo del gobierno cubano, método de alfabetización que se ha ensayado en otras latitudes con las objeciones del caso6. El plan fue muy controvertido, no solo por ser una ruptura con el modelo histórico de atención a la población alfabetizada, la participación de Cuba en una campaña masiva de educación, o el intercambio de experiencia alfabetizadora por petróleo, sino por la cifra que se anuncia de población analfabeta en el país: un millón quinientos mil analfabetos.

Se consagran oficialmente las magnitudes del analfabetismo que se venían anunciando, pese a las evidentes discrepancias respecto a los resultados del Censo 2001, cuestión que siempre ha sido objeto de polémica, pues frente al anuncio de los principales voceros del gobierno, incluyendo al Presidente, los resultados tanto en estadísticas oficiales como elaboradas por órganos de la sociedad civil indican que la cifra de analfabetas en el mismo, es inferior a las proyectadas. Pero el asunto no queda allí, pues el esfuerzo puesto sobre el sistema de misiones resta energía a la capacidad instalada de gobernar el sistema educativo, lo que vemos con el tiempo en un estancamiento y una depresión del crecimiento cuantitativo, del sistema escolar venezolano (Bravo 2017). Posiblemente haya menos analfabetos en el país que los que se registran en esta información oficial, y que, desatendiendo el sistema escolar, se esté generando los analfabetas del futuro.

Cuadro I. Matrícula de los Niveles y Modalidades del Sistema Escolar Venezolano que sanciona la Constitución, la Ley vigente y el desarrollo institucional de la Escuela Venezolana.
(Sin MisionesEducativas y sin Educación Universitaria)

Años escolares

Total

Oficial

Privado

Sistema Escolar en perspectiva Pedagógica

Ministros

1998-9

6.233.127

5.009.938

1.223.189

1999-2002 La Educación en la Democracia Chavista Constituyente. Educación que Bolívar soñó. Entre la elección popular de Chávez y su breve derrocamiento.

Héctor Navarro
1999 – 2001

1999-0

6.487.446

5.308.790

1.178.656

2000-1

6.961.421

5.685.389

1.276.032

Aristóbulo Istúriz
2001 - 2007

2001-2

7.372.234

6.053.952

1.318.282

2002-3

7.402.665

6.118.347

1.284.318

2003-2007 La Revolución misional. La misión como modo pedagógico.

2003-4

8.036.957

6.750.393

1.286.564

2004-5

8.071.959

6.730.557

1.341.402

2005-6

7.486.191

6.083.631

1.402.560

La mentira pedagógica más grande jamás contada

2006-7

7.667.384

6.162.861

1.504.523

Adán Chávez 2007 - 2008

2007-8

7.598.497

6.042.829

1.555.668

2008- 2012 El socialismo Chavista. Pedagogía de la sumisión. Recentralización masiva de la Educación.

Héctor Navarro
2008 - 2010

2008-9

7.702.749

6.071.687

1.631.062

2009-10

7.735.815

6.078.510

1.657.305

2010-11

7.739.239

6.073.889

1.665.350

Jennifer Gil
2010 - 2011

2011-12

7.769.423

6.074.988

1.694.435

Maryann Hanson 2011
2013

2012-13

7.878.538

6.156.077

1.722.461

2013-2015. La Revolución Educativa. La Educación se hace instrumento de transición.

2013-14

7.803.684

5.979.455

1.824.229

2013- Revolución dentro de la revolución. La Educación en tiempos de dictadura y precariedad absoluta y relativa. Quiebra el modelo pedagógico.

Héctor Rodríguez Castro
2013 - 2015

2014-15

7.784.625

5.934.268

1.850.357

Rodulfo H. Pérez H. 2015 - 2017

2015-16

7.446.515

5.212.561

2.233.954

2016-17

7.195.335

5.036.734

2.158.601

Elías Jaua Milano 2017 - En el cargo

Note de bas de page 7 :

1998-99 Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Memoria y Cuenta 2003, Resúmenes estadísticos, cuadro I.1, página 15. Caracas, 2004
2004-08, Ministerio del Poder Popular para la Educación. Memoria y Cuenta 2007, Resúmenes estadísticos, cuadro I.1, página 591. Caracas, 2008
2007-2008 República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Memoria y Cuenta 2008. Capítulo VII: Estadísticas Educacionales. Cuadro I.1.1. Versión CD, Caracas, 2009 8. (Versión CD) p. 1031
2008-2009 Ministerio del Poder Popular para la Educación (Básica) Memoria y Cuenta. Cuadro I.1.1 apartado estadístico en Excel que acompaña la versión de la Memoria y Cuenta del MPPE correspondiente al año escolar 2008-2009 y fiscal 2009, publicado en febrero del 2010, recibido el 26-04-2010.
2009-2015 MPPE (2016) Memoria y Cuenta. Apartado de resúmenes estadísticos. Cuadro 1
2015-2016 *PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESTUVO AUSENTE EN EL PRIMER DÍA DE REGRESO A CLASES
El ME informó que ayer abrieron sus puertas 30.687 instituciones educativas ­25.259 oficiales y 5.458 privadas­ para que regresaran a clases 7.446.515 estudiantes venezolanos de todos los niveles y modalidades, incluida la educación superior. MARÍA VICTORIA FERMÍN, EL NACIONAL – Martes, 10 de Enero de 2017 Sociedad/4
Charlie Barrera @charliegiuliano CRÓNICA1 24 Agosto, 2017http://cronica.uno/mineducacion-hara-varios-cambios-plan-estudio-bachillerato-ano-escolar-2017-2018/ Bajado el 26-08-17
2015-2017 70% DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA ASISTEN A INSTITUCIONES PÚBLICAS
Un total de 1.559.998 de estudiantes de educación media –lo que representa un 70.36% de la cifra total 2.216.297– estudian en el sistema público de educación, informó este lunes el presidente de la República, Nicolás Maduro.
AVN / Prensa Presidencial. 02-10-17 http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/87-noticias-2027/octubre/3405-70-de-estudiantes-de-educacion-media-asisten-a-instituciones-publicas Bajado el 03-10-17

Fuentes7

Todo parece indicar que el sistema escolar, a partir de 2003, más que crecer se estanca y, a partir del 2007, se contrae configurando lo que ya nos atrevemos a calificar de estado depresivo de la Educación Nacional. Cuestión que choca con la idea de milagro de inclusión educativa y social que se ha impuesto, por vías del discurso educativo oficial, desde el arribo de las misiones como estrategia fundamental de inclusión social y educativa, dirigida a la población más vulnerable. Una estrategia pedagógica que se anunció para erradicar las disparidades que genera la estructura social, que sirvió para poco en términos del mejoramiento de la inclusión social y sí, mucho, para perturbar el normal funcionamiento del Sistema Escolar Venezolano, según parece demostrarlo el hecho de que la mayoría de los indicadores tienden a estancarse y retroceder, una vez que se instalan las Misiones educativas como proyecto bandera, en paralelo a la escolaridad que pauta la Constitución del 1999.

La información sobre las misiones acumuladas desde su creación reporta, según datos oficiales, un crecimiento inusitado hasta 2006, donde el presidente anunció que se había alfabetizado un millón de personas; más allá de entrar en valoraciones de tipo cualitativo sobre los éxitos del programa, en término de una apropiación efectiva de la cultura escrita y lectora por parte de los participantes, se anunció la liberación del territorio nacional del analfabetismo. Con el tiempo, veremos que las mismas cifras oficiales indican que el analfabetismo sigue siendo un problema para los venezolanos:

Cuadro II. Misiones educativas - Distribución según notación MPPE

Años escolares

Robinson I

Robinson II

Robinson III

Ribas

Total Misiones Educativas

Robinson I Inscritos

Egresados

Robinson II Inscritos

Egresados

Robinson III

Ribas Inscritos

2002-03

2.131.061

1.001.001

697.192

432.886

2003-04

3.305.793

1.371.595

1.314.790

1.261.793

672.405

2004-05

3.708.930

1.493.211

1.482.543

1.452.542

763.177

2005-06

4.132.556

1.548.511

1.534.267

1.542.931

327.390

1.041.114

2006-07

1.516.429

69.748

28.360

167.109

64.299

72.496

1.207.046

2007-08

1.064.823

95.485

403.732

48.021

517.585

2008-09

827.510

43.069

325.403

28.133

432.902

2009-10

757.714

14.829

297.633

19.985

425.067

2010-11

822.416

8763

326.851

16.927

429.875

2011-12

694.763

12.547

220.224

13.836

448.156

2012-13

315.553

8.732

124.067

12.592

170.162

2013-14

241.227

7.327

96.925

11.393

125.582

2014-15

256.003

4.979

77.843

8.286

164.895

Note de bas de page 8 :

2002-03   Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Memoria y Cuenta 2003, Resúmenes estadísticos, cuadro I.1, página 15. Caracas, 2004
2003-08, Ministerio del Poder Popular para la Educación. Memoria y Cuenta 2007, Resúmenes estadísticos, cuadro I.1, página 591. Caracas, 2008
2012-13, Ministerio del Poder Popular para la Educación. Memoria y Cuenta 2013, Resúmenes estadísticos, cuadro 1, página 1561. Caracas, 2014

Fuentes 8

Como veremos más adelante, por las mismas cifras del Ministerio de Educación, del Censo 2011 realizado por la Institución Nacional de Estadísticas, el analfabetismo sigue estando presente en la realidad pedagógica del país; pero el asunto se complejiza, si vemos que el analfabetismo persiste y el sistema educativo formal, obligatorio, histórico tiende a disminuir su capacidad inclusiva.

Cuadro III. Escolarización en Venezuela

Años escolares

Total

Oficial

Privado

1998-9

6.233.127

5.009.938

1.223.189

2001-2

7.372.234

6.053.952

1.318.282

2004-5

8.071.959

6.730.557

1.341.402

2005-6

7.486.191

6.083.631

1.402.560

2006-7

7.667.384

6.162.861

1.504.523

2013-14

7.803.684

5.979.455

1.824.229

2014-15

7.784.625

5.934.268

1.850.357

2015-16

7.446.515

5.212.561

2.233.954

2016-17

7.195.335

5.036.734

2.158.601

Fuente: Cuadro I

Así vemos que la escolaridad obligatoria, sancionada por la Constitución de 1999, que va desde la educación inicial hasta el pregrado universitario disminuye; hay una brecha importante entre los resultados de la escolaridad en 1999 y los mostrados por el ministerio del ramo en 2016-17. Esto puede significar que la pérdida de crecimiento del sistema puede alimentar en el futuro al contingente de la población analfabeta. El cuadro además de evidenciar esta situación, también expresa el agotamiento de la capacidad del sector oficial, por mantener el ritmo de escolarización exhibido en la década del año 2000.

Luego de esta demostración de que los anuncios sobre logros fantásticos en materia de alfabetización se deshacen en el informe de UNESCO, la que sigue resulta una aproximación bastante optimista de su contenido.

Los informes gubernamentales reportan que, desde el año 2003, un total de 2.838.015 venezolanos se han graduado de la Misión Robinson I y II, políticas públicas ideadas para alfabetizar a ciudadanos, en su mayoría de la tercera edad, que hasta entonces no habían tenido acceso a una educación pública y gratuita, informó el miércoles 6 de diciembre de 2017, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro. Sin embargo, frente a estas cifras, el Censo de 2010 reporta otra situación:

Cuadro IV. Asiste actualmente a algún centro de educación/Contactados
(Por edades escolares valores absolutos)

Valores absolutos

Asiste actualmente a algún centro de educación

Grupos de Edades Escolares

Población de 3 a 6 años

Población de 7 a 12 años

Población de 13 a 17 años

Población de 18 a 24 años

Población de 25 años y más

Total

440.647

2.839.289

2.083.264

1.607.362

1.251.232

8.221.794

No

46.186

138.488

463.984

2.013.925

13.417.955

16.080.538

Total

486.833

2.977.777

2.547.248

3.621.287

14.669.187

24.302.332

Note de bas de page 9 :

Instituto Nacional de Estadística (INE), Censo 2011. Procesado con Redatam+SP
CEPAL/CELADE 2003-2012
INE-REDATAN- http://www.ine.gob.ve/redatam/index.html. Copiado el 09-02-12

Fuente9

Hay exclusión educativa y mucha, según lo informa el Censo 2011 en términos absolutos respecto a los y las venezolanas que deberían ser incluidos en algún tipo de actividad educativa. También, informa el CENSO del 2011, el analfabetismo no se ha erradicado en los términos proclamados repetidamente por las autoridades desde el 28 de octubre de 2005, cuando se anunció al mundo que Venezuela era territorio 100% libre de analfabetismo. El 4,92% de población analfabeta que visualiza en el Cuadro # 3 es más que el número de analfabetos que estima UNESCO para 2011 y muy cercano al número de analfabetos que reconocía el país en el año 1998. De modo que el Censo muestra muy pocos avances en esta materia, si acaso los hay, de acuerdo a lo que informa el INE con aval de CEPAL/CELADE.

Note de bas de page 10 :

GUSTAVO MÉNDEZ. EL UNIVERSAL http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120810/fondos-invertidosviernes 10 de agosto de 2012

EL CENSO DE 2011 CONTABILIZÓ UN TOTAL DE 1.418.358 DE ANALFABETAS
Cifras del INE desmontan propaganda del "Milagro Educativo"
Los indicadores oficiales afirman que aún el analfabetismo es un flagelo a vencer. El 28 de octubre de 2003, el presidente Hugo Chávez anunció que la primera fase de la Misión Robinson I, que arrancó el 30 de junio de ese año, había formado a 1.202.025 iletrados.
Dos años después -el 28 de octubre de 2005-, el Presidente, desde el Teatro Teresa Carreño, declaró al país "Territorio Libre de Analfabetismo". Ese día afirmó que un total de 1.482.543 personas aprendieron a leer y a escribir gracias al método cubano "Yo sí puedo".
Para asegurar la continuidad del proceso formativo de los graduados se crearon las Misiones Robinson II (primaria) y Ribas (básica y secundaria).
A seis años del "milagro educativo" las cifras del Censo 2011, emitidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que 4,9% de la población es analfabeta. En otras palabras, de 28.946.101 venezolanos, 1.418.358 ciudadanos no saben leer ni escribir.
Para el investigador de la Memoria Educativa Venezolana (MEV), Luis Bravo Jáuregui, la desgarradora cifra devela dos realidades: "no fue cierto el milagro educativo o, peor aún, el sistema escolar es un rotundo fracaso. ¿Cómo se explica ese número de analfabetas sobre todo en edades comprendidas entre 10 y 24 años"?
Para justificar la declaratoria de "Territorio libre de analfabetismo" el entonces presidente de la Misión Robinson, Omar Calzadilla, explicó -en octubre de 2005- que el total de personas analfabetas estaba por debajo de 4% de la población cifra establecida por las Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Sin embargo, seis años después del propagado "milagro educativo" la cifra se disparó a 4,9% de la población.
Fracaso total
Jáuregui, que ha investigado el desarrollo de las políticas educativas oficiales, afirma que el Censo 2011 demostró que el Presidente Chávez y el ex ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz inflaron cifras divorciadas de la dinámica escolar y de la realidad poblacional existente en 2003.
"De acuerdo a los números que nos ofrece el INE en el año 2001 se registró 1.576.441 de analfabetas. Si a eso le restamos 1.418.358 que hay en la actualidad observamos que realmente se enseñó a leer y escribir a 158.083 personas. Cifra que por sí sola desenmascara la propaganda oficial. Se pagaron millones de dólares a los cubanos para este magro resultado".
Otro factor que observa el investigador es que el Gobierno abandonó el aparato escolar institucional para crear un sistema paralelo que ha evidenciado un rotundo fracaso.
"Este descuido es causa del analfabetismo porque se abandonó la escuela de primer al sexto grado que básicamente enseña a leer y contar".
En los últimos años los indicadores de las Memorias y Cuentas del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) evidencian un estancamiento de la matrícula de la escuela pública en contraposición al lento pero sostenido crecimiento de la privada. También se observa un decrecimiento del número de inscritos en primer grado y según la denuncia de diversos voceros, el total de excluidos del sistema escolar, 0 a 18 años, llega a los 4 millones de personas.
"La cifra del INE obliga a convocar a todo el país para atacar este cáncer. La escuela está produciendo analfabetas. Urge revisar cómo está funcionando nuestro sistema para paralizar la máquina de generar analfabetas", concluyó10.

Se desinfla el milagro educativo: habló la realidad… y la UNESCO

¿Qué dice la UNESCO sobre la alfabetización en Venezuela? Las expresiones más visibles de la gestión y política pública ensayadas a partir del año 1999 tienen que ver con la expansión extraordinaria del sistema educativo y la provisión espectacular de servicios educativos por intermedio de las misiones, principalmente la de alfabetización. Sin escatimar esfuerzos publicitarios para que los venezolanos y el mundo admiren una épica pedagógica profundamente asociada a la misericordia del Presidente de la República y al reconocimiento, admiración y aval de la UNESCO, el árbitro internacional más reputado en materia educativa. No obstante, las realidades muestran otra cosa. Dicen en la voz de quienes revisan los indicadores de alfabetización que se derivan del último Censo de población (2001), la Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Información y Estadística y el informe de UNESCO lo siguiente:

image

Dos cosas destacan en la información anterior, la primera que no había un millón quinientos mil analfabetos al momento del arranque de la Misión Robinson I; en segundo lugar, que ni la información que produce el Instituto Nacional de Información y Estadística (INE) ni la que genera la UNESCO confirman lo anunciado con tanta pompa el 28 de octubre del 2005.

Ojos de UNESCO desde una perspectiva oficial

El documento de la UNESCO titulado Educational for All Global Monitoring Reporte Report 2009 (UNESCO, 2008), reporta los resultados de la alfabetización, no con la grandilocuencia publicitada por el ejecutivo venezolano. Habla de un reconocimiento explícito al país en el informe de UNESCO, sin mencionar el lugar donde pueda ser visto. Sin mencionar tampoco los registros que muestran los avances a los que hace referencia. El problema radica en el pobre desempeño del país frente a las Metas del Milenio en materia de alfabetización.

Note de bas de page 11 :

Omar Zambrano sobre la hiperinflación en Venezuela, por Víctor Salmerón. Disponible en: http://prodavinci.com/omar-zambrano-sobre-la-hiperinflacion-en-venezuela/

El sistema educativo comienza la pérdida de energía en el avance de la educación de masas que fue ofrecida por el proyecto político establecido en la Constitución de 1999. En momentos en que el país gozó de ingresos extraordinarios por la venta de petróleo, situación que hoy ha cambiado, sumergido el país en un proceso hiperinflacionario11, que sin duda tendrá repercusiones en la forma como el ciudadano asume la educación y la forma como el Estado por la vía del gobierno nacional atenderá el proceso de escolarización de la población.

Ojos de UNESCO desde una perspectiva crítica

La pretensión de que la educación forme parte de los derechos humanos que los organismos internacionales tienen que garantizar, viene de lejos - tanto como desde los inicios de la UNESCO, a mediados de la década de los cincuenta. Pero, es en el año 1990 en Jomtien, Tailandia, cuando se decidió hacer política de Estado, para todos los Estados, la extensión de los niveles básicos de la escolaridad a todos los niños, jóvenes y adultos, en la Conferencia Mundial de la Educación Para Todos.

Ideal que fue reconfirmado en una importante colección de reuniones internacionales que tuvieron lugar en la década de los noventas, hasta el año 2000 cuando se produjo el Foro Mundial de la educación en Dakar, Senegal, que abrió espacio para las metas mundiales que los dirigentes del mundo fijaron en la Cumbre del Milenio, en septiembre de 2000. Metas que sintetizan en lo siguiente:

Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal y la igualdad entre los sexos, reducir la mortalidad de menores de 5 años y la mortalidad materna en dos terceras partes y en tres cuartas partes respectivamente, detener la propagación del VIH/SIDA y el paludismo y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. También comprenden el objetivo de fomentar una asociación mundial para el desarrollo, con metas para la asistencia, el comercio y el alivio de la carga de la deuda (UNESCO, 2001, 45)

En ese foro global de Dakar, la retórica de las buenas intenciones globales se hizo más precisa al desarrollarse políticamente los acuerdos de Jomtien mediante la declaración de seis grandes objetivos asociados a la provisión de educación básica para todos, como parte esencial de una estrategia mundial para reducir la pobreza en una generación: 2000-20015. Objetivos que reflejan una intensa actividad de creación de compromisos contraídos por la comunidad internacional con la educación básica durante los años 90, entre los que destacan: Cumbre Mundial en favor de la Infancia (1990), la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993), la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (1994), la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (1994), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995), la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), la Reunión de mitad del decenio del Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos (1996), la Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos (1997) y la Conferencia Internacional sobre el Trabajo Infantil (1997) (Texto aprobado por el Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000. UNESCO. Paris 1990)

Una experiencia acumulada que mostraba avances e insuficiencias, que al evaluarlas hacía inaceptable que, en el año 2000, hubiese todavía más de 113 millones de niños sin acceso a la enseñanza primaria y 880 millones de adultos analfabetos; que la discriminación entre los géneros todavía impregnara los sistemas de educación; que la calidad del aprendizaje, la adquisición de valores humanos y competencias distaran mucho de las aspiraciones y necesidades de los individuos y las sociedades. Es por ello que los participantes en el Foro Mundial sobre la Educación reunidos en Dakar, Senegal, en abril de 2000, se comprometieron a cumplir los objetivos y finalidades de la educación para todos, para todos los ciudadanos y todas las sociedades, por intermedio de los siguientes objetivos de gestión y política pública de los países representados en la ONU, en los siguientes términos que orientarían el seguimiento que realiza la UNESCO:

“(i) extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos;
(ii) velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen;
(iii) velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa;
(iv) aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente;
(v) suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento;
(vi) mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales. (Texto aprobado por el Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000”. UNESCO. Paris 1990)

El último reporte de UNESCO de seguimiento/monitoreo de los esfuerzos realizados en el mundo para el progreso de la educación es bien polémico, tanto que su divulgación en Venezuela fue precedida de la presencia de Edouard Matoko, director de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) en Quito y representante de la Unesco para Bolivia, Ecuador y Venezuela. Haciendo lo que otros funcionarios de esa organización están en la obligación de hacer: animar la consecución de las metas de la Educación Para Todos (EPT, dentro del marco de las metas del milenio de ONU) y, principalmente, estimular el incremento eficiente de la inversión pública en educación. Muy posiblemente, también, para alertar sobre las debilidades de una gestión pública de la educación que falla en dos de los aspectos más sensibles de la política de educación popular y de masas que impulsa UNESCO: la erradicación del analfabetismo de adultos (más de 15 años de edad) y el mejoramiento del índice de escolaridad, conocido por sus siglas en inglés EDI (Education For All development Index) que sintetiza incrementos o disminuciones de los indicadores más importantes de la educación, de las capas más vulnerables de las sociedades, tales como los pobres, las mujeres, la población indígena y un largo etc.

Podrían ser fundadas las preocupaciones del Sr Matoko e infundado el optimismo que exhibía el ministro Acuña, empeñado en mostrar la presencia de Matoko como la demostración de que en nuestro país ha ocurrido un milagro educativo como sociedad alguna ha producido. Pues la dura realidad es que en la sección estadística del Educational for All Global Monitoring Report Report 2009, en la página 272, se dice que en el año 1994 había 1.242.000 adultos analfabetos y en el año 2006, 1.318.000. Entre otras cosas ingratas, luego, hemos visto desde el año 2003 una masiva campaña publicitaria que nos convertía a los venezolanos en los protagonistas del más grande milagro educativo que el mundo conocía: la alfabetización de 1.537.000 personas entre junio de 2003 y octubre de 2005.

"La declaración de Matoko tiene un sentido diplomático
Luis Bravo Jáuregui aclara que una cosa son los anuncios y otra la realidad. Bravo duda de los logros que refleja el Gobierno (Enio Perdomo/archivo).
Las declaraciones del representante de la Unesco para Bolivia, Ecuador y Venezuela, Edouard Matoko, alabando la tasa de escolarización del país, expresadas el pasado martes en un foro sobre el Informe de Educación para Todos 2008, apuntan más hacia lo diplomático que hacia la realidad, de acuerdo al investigador Luis Bravo Jáuregui.
"Hay una distancia enorme entre lo que señala el funcionario y sobre la realidad. Una cosa es reconocer avances y posibilidades para el 2015 y otra ser protagonista de un milagro que todo el mundo admira. De todos modos, habrá de leerse el informe para ver cuánto fundamento tienen las auspiciosas noticias que da el funcionario de Unesco en un lenguaje diplomático sujeto a interpretaciones interesadas" (…) (Méndez, 2008)

De igual modo, es seguro que a la UNESCO le esté preocupando que un país como Venezuela exhiba un retroceso en el índice más importante de todos cuantos utiliza esa institución, para apreciar los avances o retrocesos de la política mundial de educación para todos. De acuerdo a lo registrado en la página 288 del informe ya mencionado, el país tendría para estas fechas, con la información reunida para el año 2006 un EDI de 69. Estaríamos en el segmento medio de avance, pero cuatro puestos más abajo, pues desde el año 2007, con datos del 2004, estábamos en el puesto 64 de ese sector de éxito intermedio de avances, en materia de educación popular.

“¿Estamos libres de analfabetismo o no? Lea el informe de la Unesco
Un reporte de la Unesco sobre educación publicado este martes coloca a Venezuela con una tasa de analfabetismo del 7% para el 2006, lo que equivale a 1,318 millones de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir. Esta cifra contrastaría con el anuncio del gobierno nacional hecho el 25 de octubre de 2005 por el entonces ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, declarando a Venezuela libre de analfabetismo. Así lo informó José Luis Farías, Coordinador Nacional de Educación del partido Un Nuevo Tiempo.
El reporte además trae otro dato. De los 1,318 millones de analfabetas venezolanos para el 2006, 148 mil tienen edades comprendidas entre 15 y 24 años. Esto implica que esos jóvenes adultos tenían entre 8 y 14 años de edad cuando Chávez asumió el poder en 1998. Muchos de ellos, imaginamos, eran parte de los llamados “niños de la calle” que Chávez prometió eliminar cuando comenzó su mandato. Lo curioso de todo esto es que esta cifra de analfabetismo proviene de fuentes oficiales venezolanas, no de cifras estimadas por la Unesco.
Ahora, ¿cómo queda Venezuela en este reporte?
El “Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2009″ muestra avances de Venezuela en todas las áreas, con mayor o menor éxito. Un ejemplo de lo primero sería en cuanto al porcentaje de niños en edad preescolar inscritos en instituciones educativas, que habría aumentado de 45% a 60% entre el 1999 y el 2006”. (Noticiero digital, 2008).

¿Cómo ha sido el comportamiento de la alfabetización en Venezuela visto en sus resultados históricos? El largo esfuerzo desplegado por la sociedad venezolana y el Estado en el siglo XX y comienzos del siglo XXI, muestra la tendencia a disminuir en cuanto a la población analfabeta, lo que representa un avance en el proceso cultural venezolano, pues es en materia de escolarización donde mejor se posiciona la agenda social venezolana, si se compara con otros indicadores como salud, vivienda, o en la actualidad como seguridad, alimentación, empleo, etc. Que la tendencia histórica arroje tal resultado, no significa que el asunto esté resuelto y que las prioridades de escolarización y alfabetización hayan cambiado.

Cuadro V. Dinámica histórica de la alfabetización en Venezuela

Censo/ Año

Población

Tasa de alfabetización según Censo

Tasa de analfabetismo

Analfabetos

1961

7.869.460

55,2

44,8

3.525.518

1971

11.093.557

77,1

22,9

2.540.424

1981

15.515.285

86.0

14,0

2.172.139

1990

19.501.849

90,7

9,3

1.813.671

2001

24.631.900

93,6

6,4

1.576.441

2011

28.946.101

95,1

4,9

1.418.350

Note de bas de page 12 :

Fuente: Primeros resultados Censo 2011. INE. Laminario. http://www.ine.gov.ve/CENSO2011/documentos/pdf/ResultadosBasicosCenso2011.pdfCaracas, 23-02-2012. Lámina power point 17
Población Años 1961-1011:
Bravo Jáuregui, Luis (2011) La Alfabetización en Venezuela. La mentira pedagógica más grande jamás contada. Materiales para una Historia de la educación. AMAZON.com. kindle e.books, p.180.

Fuente12

Conclusiones

La política y la gestión pública de los últimos años, apalancada en importantes ingresos petroleros y el esfuerzo propagandístico que las acompañó, contradicen las grandes expectativas generadas sobre el proceso alfabetización. Los resultados cuantitativos puestos en el tiempo dan evidencia de ello, más aún, si vemos, como se describió en páginas anteriores, que el sistema educativo venezolano hoy presenta una depresión en su capacidad inclusiva, que combina el estancamiento tornado en comportamiento recesivo de sus indicadores más básicos, con una manifiesta incapacidad para reconocerlo por parte del Ejecutivo, tornada en imposibilidad para hacer crecer la oferta educativa a un ritmo que nos aproxime a la disminución de la exclusión escolar que, se estima, se agravó desde el año 1977 cuando el país contaba con los mejores niveles de ingreso fiscal conocidos. Depresión que está acompañada de una profunda crisis política y una situación hiperinflacionaria que reta la capacidad de respuesta institucional por atender los compromisos históricos de escolarización de la población venezolana.