Contribuições – N°9 | 2021

Cum finis. Mujeres en los confines de sí mismas

Coordinating Marie-Gersande Raoult

Publication of the issue May 2021

Deadlines : 30 March 2021

La revista on line Trayectorias Humanas Trascontinentales (TraHs), de la Red Internacional América latina, África, Europa y el Caribe (ALEC) "Territorios, Poblaciones Vulnerables, Políticas Públicas" de la Universidad de Limoges (Francia) convoca a participar en su noveno número de mayo de 2021 con la temática:

La situación inédita en la que el mundo se encuentra actualmente, a causa de la epidemia del COVID 19, nos obliga a enfrentar medidas sanitarias que pulverizan nuestros modos de vida. La instauración del confinamiento, en diversos países, tiene o tendrá impactos remarcables en las condiciones de vida, en la economía, en las relaciones sociales y cuestiona igualmente nuestra postura ante las políticas públicas. A raíz de esta situación, numerosos estudios ya comienzan a identificar a la población femenina como parte de los grupos más “vulnerables”.

Es precisamente esta experiencia de laboratorio “in vivo” que representa un confinamiento, de cualquier tipo, -de acuerdo con los planteamientos de Stéphane Beaud, profesora de Ciencias Políticas -, la que buscamos abordar en el próximo número de la revista TrasHs (Trayectorias Humanas y Transcontinentales). Si los artículos concernientes a la crisis sanitaria que hoy compartimos, son bienvenidos, lo que más nos interesa es analizar el fenómeno del confinamiento como experiencia de ruptura con el mundo, y a través de la perspectiva de las realidades femeninas, incluso si dicho aislamiento se ha producido por iniciativa propia.

En efecto, lo que pretendemos es partir de la etimología y origen mismo de la palabra “confinamiento”. Desde el latín, proviene del término “confinis” (que comparte un límite común). Léxicamente se compone del prefijo “cum” (todo, junto) y del sustantivo “finis” (límite, frontera, fin, final, confín) y hace referencia a cierta interdicción. Desde este punto de vista, de lo que se trata entonces es de descifrar experiencias de confinamiento que puedan revelar etimologías diferentes. Es decir, estudiar a través de la historia de la humanidad -desde la antigüedad hasta el siglo XXI- en Europa o en los demás continentes, y desde una perspectiva interdisciplinaria, ejemplos de mujeres “confinadas”, entre ellas: las reclusas, detenidas, encarceladas, religiosas, secuestradas, las aventureras de lo extremo … y también las mujeres que, por cuestiones de salud, se encuentran prisioneras de su cuerpo y de su mente, mujeres que, de una u otra manera, viven su existencia como un gran peso o como una forma de resiliencia. De esta forma, podremos comprender el confinamiento desde ángulos diferentes: el de la violencia, el de la introspección, el del ascetismo, el de la enfermedad…

La mujer, confrontada a un espacio cerrado y en una situación de aislamiento, puede vivir en este contexto, una experiencia dramática, punitiva, sádica, inicialmente “preventiva”, o de catarsis. Por lo tanto, es importante demostrar cómo esta experiencia que siempre la ha propulsado hacia atrincheramientos psicológicos, interroga directamente desde la fenomenología, la razón de ser en el mundo y, aún más, la razón de ser en sí misma.

Generalmente, los artículos deben descifrar y analizar ¿cómo esas diversas experiencias de confinamiento modifican los comportamientos humanos y cuestionan la ética?, ¿qué desafíos e impactos desencadenan?, ¿qué suscitan estas situaciones de encerramiento?

¿Acaso son siempre sinónimo de aislamiento intrínseco? ¿O, son siempre el origen de una crisis psíquica y de pánico moral? Y, ¿si no es el vector de una tortura identitaria, este espacio exterior limitado, en el que la mujer se encuentra, puede transformarse en un espacio interior ilimitado? Buscamos reflejar, tanto como nos sea posible, los casos que vaticinan retratos de mujeres que, de formas diferentes, se reencuentran dentro de los confines de sí mismas.

Nos atañe especificar que serán apreciados los artículos que revelen experiencias insólitas, y que se refieran a períodos anteriores a nuestro siglo. Además, el número podrá mostrar un interés particular por los artículos que aspiren a considerar la experiencia del confinamiento como reveladora de las desigualdades de género.

Finalmente, invitamos a los contribuyentes a enviarnos sus comunicaciones (en francés, inglés, español o portugués), las que podrán centrarse en aspectos históricos, sociológicos, antropológicos, literarios, artísticos, y sustentarse en hechos, acontecimientos de la Historia, en crisis sanitarias, y también en historias de ficción.

Respetando las normas de publicación de la revista TraHs, los artículos (artículos completos) (en francés, inglés, español o portugués) deben ser enviados, no más tardar el: 30 de marzo del 2021

a :

La Directora de la Revista TraHs:

Dra. Dominique Gay-Sylvestre, Universidad de Limoges, Francia
@
dominique.gay-sylvestre@wanadoo.fr

La coordinadora del número:

Dra. Marie-Gersande Raoult, Universidad de Limoges, Francia
@
mgraoult@aol.com

Los autores serán notificados de la decisión del comité científico, no más tardar, el 30 de abril 2021, para una publicación digital prevista para el mes de mayo 2021.
ara más información sobre las normas de publicación: http://www.unilim.fr/trahs/95

OBSERVACIONES

Título: solo se coloca el título original y la traducción al inglés

Orden para los resúmenes (no más de 250 palabras y 5 palabras clave)

a) los artículos escritos en portugués: resumen en portugués, francés, español e inglés.

b) los artículos escritos en francés: resumen en francés, español, portugués e inglés.

c) los artículos escritos en español: resumen en español, francés, portugués e inglés.

d) los artículos escritos en inglés: resumen en inglés, español, francés y portugués.

Solicitamos que todos los autores revisen con sumo cuidado el resumen, abstract, resumo e résumé

N°9 | 2021
“Cum finis”. Mujeres en los confines de sí mismas
Couverture du futur numéro