Un nuevo paradigma de la migración venezolana a México A new paradigm of venezuelan migration to Mexico

Laura Myriam Franco Sánchez 

https://doi.org/10.25965/trahs.2284

Este artículo analiza la migración forzada, refugiados y solicitantes de asilo de Venezuela —Para ello se consideró información estadística proporcionada por la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (COMAR), se analizó la Encuesta Intercensal del año 2015 y se realizaron entrevistas a migrantes, refugiados y solicitantes de asilo de venezolanos. De tal manera que los resultados muestran que esta migración se ha incrementado en los últimos años en conjunto con la de otros países latinoamericanos que han buscado como país de tránsito o asilo a México; sin embargo, en general los venezolanos que han llegado al país tienden a buscar una residencia permanente, ubicándose en lugares urbanos principalmente. Esta población se caracteriza por ser una población en edades productivas, con altos niveles de escolaridad y con trabajos en la economía formal.

Cet article analyse la migration forcée, les réfugiés et les demandeurs d'asile du Venezuela. Pour cela, les informations statistiques fournies par la Commission nationale d'assistance aux réfugiés (COMAR) ont été prises en compte, l'enquête intercensitaire de 2015 a été analysée et des entretiens ont été menés avec des migrants, des réfugiés et les demandeurs d'asile des Vénézuéliens. Les résultats montrent que cette migration a augmenté ces dernières années ainsi que celle en provenance d’autres pays d'Amérique latine : le Mexique apparaissant comme un lieu de transit ou une terre d’asile. Cependant, en général, les Vénézuéliens arrivés dans le pays ont tendance à demander la résidence permanente, principalement dans les zones urbaines. Cette population se caractérise par une population active, dont les niveaux de scolarité sont élevés et dont les emplois se situent dans l'économie formelle.

Este artigo analisa migração forçada, refugiados e solicitantes de asilo da Venezuela - Para isso, foram consideradas as informações estatísticas fornecidas pela Comissão Nacional de Assistência a Refugiados (COMAR), a Pesquisa Intercensal de 2015 foi analisada e foram realizadas entrevistas com migrantes, refugiados e requerentes de asilo de venezuelanos. Assim, os resultados mostram que essa migração aumentou nos últimos anos em conjunto com outros países da América Latina que buscaram como país de trânsito ou asilo no México; No entanto, em geral, os venezuelanos que chegaram ao país tendem a procurar residência permanente, principalmente em locais urbanos. Essa população é caracterizada por ser uma população em idade produtiva, com altos níveis de escolaridade e com empregos na economia formal.

This article analyzes forced migration, refugees and asylum seekers from Venezuela - For this, statistical information provided by Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (COMAR) was considered, the Intercensal Survey of 2015 was analyzed and interviews were conducted with migrants, refugees and asylum seekers from Venezuela. It is based on the hypothesis that this migration has had a significant increase reaching Venezuelan communities that have permanently resided in Mexico, as a result of the political crisis in their country. Likewise, they tend to be located in urban places, and are characterized by being a young population, with high levels of schooling and work mainly in the informal sector given their migratory conditions.
Thus, the results show that this migration has increased in recent years in conjunction with other Latin American countries that have sought as a transit or asylum country to Mexico. However, in general, Venezuelans who have arrived in the country tend to seek permanent residence, mainly in urban places. This population is characterized by being a young population, with high levels of schooling and with jobs in the formal economy.

Sommaire
Texte intégral

Introducción

La migración es un fenómeno que ha estado intrínseco en la vida de todo ser humano; actualmente, sin embargo, los procesos migratorios y de movilidades de las sociedades contemporáneas se han complejizado y las fronteras político administrativas de los estados nación se han endurecido. En nuestros días las crisis económicas y políticas han generado el exilio de importantes grupos de personas que migran de un país a otro con el fin de garantizar la vida. Hoy podemos observar cómo las personas se atrincheran en las fronteras de los países desarrollados o de tránsito solicitando asilo, refugio o bien, enfrentándose a las guardias fronterizas para garantizar su paso. Ante este contexto, en este documento, se analiza la migración de venezolanos en México, como un país que no poseía la característica de ser atractivo para este tipo de flujos, pero que en la actualidad ha presentado esta migración con mayor frecuencia.

Venezuela es un país ubicado en la costa norte de Sudamérica; se caracteriza por ser un país con mayores reservas petroleras de crudo en el mundo. En los últimos años ha presentado profundas crisis con implicaciones locales, internacionales e intercontinentales; esta crisis se desarrolla en una situación de constante desabasto alimentario y de medicamentos, una hiperinflación que ha afectado a todos los sectores poblacionales y que sin duda alguna ha provocado la salida de alrededor de 4 millones de venezolanos, según cifras de la ONU (BBC, 2019).

De ahí que a nivel mundial sea Venezuela el cuarto país en demandar asilo, ubicado después de Siria, Irak y Afganistán. Además, que la población extranjera que migro en el pasado procedente de España, Italia, Portugal, etc., actualmente mantiene una migración de retorno a sus países de origen para evitar las problemáticas que enfrenta el país. El mayor afluente de población migrante se traslada a Colombia, Perú, Chile y Ecuador. En la actualidad, se habla de una crisis intercontinental con afectaciones políticas y geopolíticas de gran envergadura, lo anterior consecuencia del gobierno de Nicolás Maduro Moros y la auto proclamación de Juan Gerardo Antonio Guaido Márquez, que agudizó la migración de venezolanos hacia el exterior.

Eduardo Stein representante especial de la Agencia de la ONU para refugiados (ACNUR) ha señalado que si la situación no cambia para Venezuela, superaría a Siria como el mayor país de migrantes forzados en años futuros; él solo denota dos diferencias importantes, la gente está saliendo de un país que no está en guerra y de un país que tiene las reservas de petróleo más grandes del mundo (El país, 2019).

El continuo éxodo masivo de venezolanos ha obligado a éstos a buscar otros destinos cada vez más lejos, tal es el caso de México. Para el año 2017, los venezolanos se situaban en México con el primer lugar en la recepción de Tarjetas de Residente Permanente (TRP), muy por encima de todos los países de Sudamérica tales como Honduras y El salvador, principalmente. Lo mismo sucedía con la emisión de Tarjetas de Visitantes por Razones Humanitarias (TVRH), esto de acuerdo a la información obtenida de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación. A su vez, el Instituto Nacional de Migración señalaba el incremento al rechazo a viajeros venezolanos en los puntos de internación al país, una situación que atribuye a inconsistencias durante sus entrevistas, particularmente en los filtros de los aeropuertos (Milenio, 2017).

Ante esta situación, proponemos identificar y analizar el comportamiento y sus implicaciones de la migración venezolana en México. El supuesto que guiará este estudio es que los migrantes venezolanos tienden a ubicarse en lugares urbanos y se caracterizan por ser una población joven, con altos niveles de escolaridad y laborando en el sector formal principalmente, dadas sus condiciones legales en el país.

En la primera sección se revisan los aportes teóricos en cuanto a la migración forzada; posteriormente se describen brevemente sus niveles y tendencias a través de la información estadística de su comportamiento a nivel mundial y en México; consecuentemente, se expone el perfil sociodemográfico de los migrantes venezolanos en este país. Finalmente, se analiza a través de las entrevistas el comportamiento migratorio; se identifican patrones en lo individual y/o familiar.

Metodología y fuente de datos

Para este documento se realizó un estudio descriptivo, usándose datos proporcionados por la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística (INEGI); el diseño muestral de ésta permitió obtener una representatividad a nivel nacional. Entre otra información, se dispuso de la pregunta lugar de residencia hace 5 años y lugar de nacimiento, permitiendo que la información obtenida fuera lo más precisa posible; la base de datos analizada contiene información acerca de las características sociodemográficas como el sexo, la edad, la escolaridad, el estado conyugal considerando que con esta información se realiza un análisis socio-demográfico.

En el análisis cualitativo se hicieron entrevistas a 15 migrantes venezolanos que llegaron a Hidalgo - Pachuca en los últimos 5 años en el documento se integra la información de las 8 entrevistas más representativas. Se aplicó la técnica de bola de nieve y el criterio de saturación; lo anterior, en virtud de conocer a fondo el porqué de su migración, así como las causas que la originaron además de saber las características laborales de esta población residente en México.

Migración forzada, refugiados y solicitantes de asilo

La migración es un elemento de importancia en toda sociedad; en ella influyen aspectos sociales y políticos, y en situaciones de vulnerabilidad las personas deciden migrar. Para ello, intervienen principalmente la motivación para decidir migrar y las motivaciones que poseen los estados para afrontarla con consecuencias sociales, políticas y culturales.

La migración es entendida como un desplazamiento de individuos provocado por un cambio de residencia habitual (Pressat, 2000). Es un fenómeno de carácter social, determinado por la estructura social, cultural y económica de una región o país, además de ser un hecho trascendente en la vida de las personas y de las sociedades. Puede ser de dos tipos: interna e internacional; en la primera haciendo referencia cuando existe un traslado de residencia entre divisiones administrativas de un país, la segunda cuando se cambia de residencia de un país a otro (Welti, 1997). Sin embargo, también se dan movimientos de población a raíz de crisis humanitarias, los cuales tienen implicaciones que afectan parcialmente a otras cuestiones como el control de la inmigración y los intereses nacionales, los derechos humanos, los principios humanitarios y de desarrollo, así como los marcos para la protección internacional y la cooperación.

Las migraciones, de acuerdo a la motivación del migrante pueden ser: deseadas o indeseadas - estas últimas corresponden a las migraciones forzadas. Si bien las deseadas responden a políticas que puedan incentivar este tipo de movimientos, atendiendo a intereses demográficos y económicos, las migraciones indeseadas son motivadas por causas políticas y/o con ocasión de conflicto armado. La Asociación internacional para el Estudio de la Migración Forzada, la define como los movimientos de refugiados y de personas internamente desplazadas (aquellos desplazados por conflictos), así como las personas por desastres naturales, químicos, nucleares o proyectos de desarrollo (Gzesh, 2008).

La migración es forzada, porque no responde a la voluntad de las personas, sino a las transformaciones estructurales. Deviene de una necesidad para sobrevivir, no es una estrategia consciente. Desde el punto de vista de los organismos internacionales según (Márquez, 2012) la migración forzada es entendida como la movilidad humana ocasionada por anomalías o conflictos ajenos a la dinámica de acumulación de capital; por ejemplo la generada por conflictos políticos, étnicos, religiosos o comunitarios, por guerras, guerrillas y narcotráfico; también por la irrupción de catástrofes naturales como huracanes, ciclones, tsunamis, inundaciones, sequías, etcétera; y finalmente por el desplazamiento ocasionado por la realización de grandes obras de infraestructura, como fraccionamientos, presas, etcétera. Asimismo, también señala que la migración forzada se origina por las dinámicas de acumulación del sistema capitalista, del desarrollo desigual y el modelo neoliberal.

El nuevo rostro de la movilidad humana es la migración forzada considerada como el desplazamiento de personas que son literalmente expulsadas de sus territorios y que buscan acceder a medios de subsistencia y oportunidades de movilidad social, en su propio país o fuera de él, o bien personas que no encuentran condiciones de empleo acordes a su capacidad y formación en sus lugares de origen, aunado a ello se suma una creciente criminalización de los migrantes, quienes están expuestos a condiciones de alta vulnerabilidad, exclusión social y explotación extrema (Delgado Wise, 2016).

La migración forzada tiene orígenes históricos, estructurales, políticos e institucionales que influyen directamente en la dinámica de las migraciones, sus causas y trayectorias, así como el papel que ejercen los migrantes en el capitalismo contemporáneo (Márquez, 2012). Por tanto, considerando el desarrollo desigual, los derechos humanos, la institucionalidad y el mercado laboral, Delgado Wise & Márquez (2007) y Gzesh (2008), identifican las siguientes categorías de migración forzada:

1) Migración por violencia, conflictos y catástrofes. Esta categoría señala que es una migración originada por conflictos sociales, políticos y comunitarios.

2) Migración por despojo, exclusión y desempleo. Se caracteriza por la vulnerabilidad y explotación extremas de la población.

3) Tráfico y trata de personas. Está asociada a coerción, rapto o engaño; se incluyen aquí la trata de personas para fines de explotación sexual o laboral y las adopciones ilícitas.

4) Migración por sobre calificación y falta de oportunidades. Considera a la población altamente calificada llámese científicos, tecnólogos, académicos, artistas y técnicos, los cuales en su país de origen no encuentran cabida en el mercado laboral.

5) Migración de retorno ante la crisis (deportaciones).

Note de bas de page 1 :

En 1951, la Convención para la protección de los refugiados estableció la responsabilidad de los estados receptores de proteger a las personas que habían sufrido persecución en sus países de origen.

A partir de esta clasificación se genera una subclasificación considerando el status legal del migrante, el cual en su caso puede ser refugiado cuando al cruzar la frontera nacional recibe asilo por un segundo Estado. Desplazados forzados, aquellos que no han cruzado la frontera, y sin estatus legal, en la que el desplazado, habiendo cruzado la frontera, no obtiene asilo por parte del Estado que lo recibe, el cual se limita a brindarle una protección temporal en virtud de un principio internacional de no devolución (Posada, 2009)1.

Los términos de refugiados y migrantes se diferencian entre sí. Los primeros son protegidos por el derecho internacional; ellos están fuera de su país, ya sea por temor de persecución, conflicto, violencia, de tal manera que su situación es tan peligrosa y delicada en sus países que, por ello, tienen que cruzar la frontera para buscar seguridad en otros países y ser reconocidos como refugiados. Para ellos es impensable volver a sus lugares de origen ya que carecen de protección y, por consiguiente, son acreedores a protecciones específicas (por ejemplo, la protección contra la devolución y la despenalización del cruce de fronteras sin autorización con el fin de buscar seguridad) en virtud del derecho internacional.

Por su parte los migrantes se entienden como aquellas personas que realizan un proceso voluntario en busca de mejores oportunidades de vida, trabajo o, en algunos casos por educación, reunión familiar u otras razones, dificultades que se derivan de desastres naturales, hambruna o pobreza extrema; es decir tiende a ser multifacética esta decisión. Sin embargo, conforme al derecho internacional estas personas no son consideradas refugiadas (ACNUR, 2019).

Etapas de la migración venezolana

Existen 2 etapas dentro de la migración venezolana; la primera conocida como de Migración con fines de poblamiento (1830- 1963) y la segunda por razones económicas y políticas, migración laboral calificada, y migración de retorno (1964 a la fecha) (Alvarez de Flores, 2007).

En la primera etapa bajo la presidencia de José Antonio Páez se erigieron las normas migratorias y de colonización que permitieron la inmigración, considerando la amplitud territorial y la pequeña población con la que se contaba en aquel momento. Sin embargo, en inicios fue nula la captación de migrantes. Es solo hasta los años 20 cuando, con las exploraciones petroleras, se impulsó la migración externa.

Posteriormente, llegada la segunda guerra mundial, en el período de 1945 a 1948, la inmigración nuevamente declinó, estando en la presidencia Isaías Medina, generándose un proceso selectivo de migrantes lo cual disminuyó drásticamente la entrada de éstos al país. Más adelante, en los años de 1949-1958, propiamente en la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, se minimizaron los requisitos para ingresar a Venezuela, considerándose una política de puertas abiertas, lo que permitió una migración espontanea de una gran cantidad de personas, pero una vez derrocado Pérez Jiménez (1958- 1963), se concluyó con este tipo de políticas, con una nueva medida que consistía en no otorgar permisos a los inmigrantes que querían radicar en el país, excepto conyugues e hijos, propiciando un declive registrado en el año de 1963 (Alvarez de Flores, 2007).

Por su parte la segunda etapa se ha desarrollado en tres momentos principalmente: migración por razones económicas y políticas que partieron desde 1963, calificación laboral a partir de 1970 y de retorno desde 1980 a la fecha.

En el período de 1963 a 1972, se caracterizó a Venezuela por ser un país de suma atracción de migrantes atraídos por las grandes oportunidades laborales generadas por el petróleo y con la seguridad de obtener mayores ingresos que los obtenidos en sus países de origen. Venezuela se consideraba entre los veinte países más ricos del mundo, con una renta per cápita por encima a España, Grecia e Israel, y solo un 13 por ciento menor a la del Reino Unido. Alrededor de los años de 1973 a 1983 se acentuó la prosperidad económica y por tanto creció el flujo migratorio de la región andina relacionado con la crisis política y el asentamiento de las dictaduras militares de Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia. Esta situación perduró hasta 1983, cuando se dio la baja de los precios del petróleo en el mercado internacional, reducción de producción petrolera y declive de la economía, hecho que repercutió en la migración internacional. Todo ello conllevó a un endeudamiento externo y una marcada disminución en la inversión y gasto del estado venezolano. En 1989, período de gobierno de Carlos Andrés Pérez, se inició un programa de ajuste para la estabilización de la moneda y de la economía, generándose una reducción del salario y desempleo y, por ende, en cuanto al comportamiento migratorio, un saldo negativo (Alvarez de Flores, 2007).

Las transformaciones venezolanas en los años ochenta se caracterizaron por la presencia de una grave crisis económica y el ascenso de gobiernos de derecha, los cuales implementaron políticas neoliberales que implicaban reducción del gasto y liberalización de los mercados. El resultado fue la ejecución de un sistema redistributivo, donde clases altas, medias y populares eran compensados. De 1980 hacia adelante, se situó la migración de retorno, consecuencia del cambio de la economía producidos por los bajos precios del petróleo, y el país por ende ya no tuvo el suficiente atractivo para la recepción de migrantes.

El 2 de febrero de 1999 se erigió como presidente de la República el comandante Hugo Chávez Frías, con un 56 por ciento de apoyo popular con la consigna de lograr la transformación productiva, social y política del país. El año 2004 se caracteriza por la declaración abierta de la dirección socialista que habría de conducir el Estado y su intención de promover el desarrollo endógeno o hacia adentro (Villegas, Acosta, & Cayaffa, 2012).

A inicios del año 2000, muchos migrantes de origen europeo que, en su tiempo, habían migrado a Venezuela a establecer sus negocios con grandes inversiones comienzan a salir del país debido a la incertidumbre establecida por el gobierno chavista yéndose a otros países como Panamá; posteriormente, en el año 2002, se da un intento de golpe de estado, lo que provoca una nueva salida de migrantes. Gente con buena situación económica migró a Estados Unidos, Europa, algunos Panamá, donde desarrollaron importantes centros comerciales.

Venezuela en el contexto internacional ha sido el de un país petrolero con varios intentos de autonomía, desarrollados a partir de la comercialización y los precios del petróleo. En los últimos años, se caracterizó por presentar profundas crisis con implicaciones locales, internacionales e intercontinentales donde países como Estados Unidos, Rusia, China y la Unión Europea han desempeñado un papel importante en cuestiones de política internacional, en respuesta al colapso social y económico en el cual se encuentra inmerso. El deterioro que ha sufrido el país se ha manifestado de forma multifacética que, como se ha señalado, conlleva la emigración masiva y ha propiciado una crisis regional.

Note de bas de page 2 :

Entrevista a José Gutiérrez, con la autora, 9 de septiembre de 2019, en Pachuca de Soto, Hidalgo

Ante la complicación de la situación económica comenzó a salir también la clase alta y media alta, gente profesional, que a pesar que tenía trabajo comenzaron a ver el difícil panorama económico, migraron a Estados Unidos principalmente a Miami. Algunos en esa época llegaron México, pero realmente no fue un destino donde se quisieran venir sino eventualmente existía algún contacto en México, ya fuera que tuvieran familia o alguna oferta de trabajo. De ahí que el perfil del migrante venezolano sea una persona altamente calificada y con un nivel socioeconómico alto2.

En la actualidad se habla de una crisis intercontinental con afectaciones políticas y geopolíticas de gran envergadura, lo anterior consecuencia del gobierno de Nicolás Maduro Moros y la auto proclamación de Juan Gerardo Antonio Guaido Márquez como presidente encargado (Corrales, 2017). Es entonces cuando comienza la salida de migrantes de clase media, más luchadora, pero que sin embargo tiene la capacidad económica de tener para costear el viaje a México; migrantes que pueden pagar un pasaje de avión y traer algo de dinero para sobrevivir. Finalmente, está la gente que más ha resistido el sistema, que teniendo o no recursos está saliendo del país, ya sea a pie o por avión, a otros países.

El proceso migratorio de Venezuela ha sufrido grandes cambios pasando de un país receptor en el siglo XX a uno expulsor, caracterizado por migrantes con altos niveles de calificación, jóvenes, profesionales, empresarios e incluso, el retorno de aquello que alguna vez migraron a ese país con la intención de desarrollar sus planes de vida

La migración venezolana en el mundo

La migración es un tema prioritario en la agenda internacional. 1 de cada 7 habitantes en el mundo habita en un lugar diferente al que nació. Se estima que, de una población de alrededor de 31 millones de venezolanos, 4.3 residen en el extranjero; en esta cifra se consideran refugiados y solicitantes de asilo reportados por los gobiernos anfitriones, dentro de éstos, 3.5 millones de ellos residen en Latino América y el Caribe (ACNUR, 2019).

Además, cada día que pasa ante la inminente situación que permea en ese país, siguen saliendo migrantes ya sea por tierra o en algunos casos por mar, arriesgando su integridad física. En los últimos años se han ido multiplicando las salidas tanto a países con frontera con Venezuela como a aquellos que no la tienen, una migración a gran escala misma que nunca antes se había visto entrando a sus fronteras. Como respuesta a estos hechos, el gobierno colombiano encrudeció sus políticas migratorias para el mejor control de la migración (Ver gráfico 1).

image

Fuente: Elaboración propia con información de la Plataforma de Coordinación para refugiados y migrantes de Venezuela (R4V, 2019) https://r4v.info/es/documents/download/71291

Además, se ha presentado un repunte en el número de migrantes y solicitantes de asilo; Colombia un país que no conocía la experiencia de inmigración masiva ha sido el que mayor impacto ha tenido por compartir su frontera con Venezuela. En este país residían alrededor de 1.4 millones de refugiados y migrantes, una situación que a través del tiempo sigue acrecentándose.

Prueba de ello es que, en el año 2010, aproximadamente 100,000 extranjeros de diferentes nacionalidades residían en Colombia; ya, para el año 2019, los datos fueron distintos residiendo alrededor de 676,000. Así mismo, esta situación también se vio reflejada en otros países como Perú con 860 mil, Ecuador con 330 mil, Chile con 288 mil, Brasil con 178 mil, Panamá con 94 mil, México 46 mil y los países de Caribe como Trinidad y Tobago con 40 mil refugiados y migrantes venezolanos (R4V, 2019). Ante el constante deterioro del clima político, sigue incrementándose el número de venezolanos que solicitan asilo, principalmente en los países vecinos

En el contexto actual que vive Venezuela, sus migrantes han incrementado las solicitudes de asilo e inclusive se ha visto la necesidad de mantener estas solicitudes en carácter civil y humanitario, dadas las condiciones que prevalecen. En el gráfico 2, se muestran las solicitudes de asilo en el mundo en el año 2018, en donde el papel de Venezuela es importante ya que alrededor de 83.7 por ciento de sus migrantes son personas que han salido del país, pero no se ubican dentro del grupo de refugiados ni solicitantes de asilo, de ahí que estén en la categoría “casos de preocupación”.

Note de bas de page 3 :

Individuos a quienes se les otorgan formas complementarias de protección, o aquellos que disfrutan de protección temporal. Desde 2007, la población de refugiados también incluye personas en una situación similar a la de los refugiados.

Por su parte, países como Siria con 68.4 por ciento y Afganistán con 27.6 por ciento encabezan los refugiados en el mundo; se observa una presencia mínima de migrantes venezolanos 0.2 por ciento. Estos migrantes fueron reconocidos considerando la Convención del año 1951 que refiere al Estatuto de Refugiados, la Convención de la Organización de la Unidad Africana (OUA) de 1969 que rige los lineamientos de los problemas de refugiados en África3.

Finalmente, en la categoría de solicitantes de asilo en el mundo, Venezuela encabeza la lista con el 39.6 por ciento de solicitudes, seguida de Afganistán con 26.5 por ciento e Irak 21.9 por ciento. Estos migrantes son aquellos que han buscado la protección internacional; sin embargo, aún sus solicitudes no se han determinado, independientemente de cuándo hayan sido presentadas.

image

Fuente: Elaboración propia con datos de la UNHCR Population Statistics Reference Database

Los migrantes venezolanos en México

En el cuadro 1 se observa el comparativo de solicitantes de asilo en México según nacionalidad, donde en los años de 2018 y 2019, Honduras es el país con mayor número de solicitudes 46 por ciento; es decir, casi la mitad de estos trámites pertenecen a este grupo poblacional. Asimismo, Venezuela no deja de ser importante debido a que, en el año 2018, ocupaba el segundo sitio con 1 de cada 5 solicitudes. Sin embargo, ya para el año 2019 cambió la situación, ubicándose en la cuarta posición. Lo anterior pudiera ser en respuesta a la rigidez de las políticas migratorias establecidas por los presidentes de Estados Unidos Donald Trump y de México Andrés Manuel López Obrador.

Cuadro 1. Solicitantes de asilo en México según nacionalidad
(2018-2019)

 

2018

 

2019

Honduras

13674

46%

Honduras

23064

48%

Venezuela

6326

21%

El Salvador

6671

14%

El Salvador

6193

21%

Cuba

5371

11%

Guatemala

1349

5%

Venezuela

4882

10%

Nicaragua

1271

4%

Haití

2876

6%

Cuba

218

1%

Guatemala

2361

5%

Colombia

210

1%

Nicaragua

1722

4%

Haití

76

0%

Otros países

492

1%

Estados Unidos

35

0%

Colombia

336

1%

Ghana

20

0%

Brasil

290

1%

Otros países

259

1%

Chile

189

0%

Total

29631

100%

Total

48254

100%

Fuente: elaboración propia con datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), 2019

Aun así, con estas cifras se observa una baja tasa de reconocimiento como refugiados, aunque existe un incremento importante en las solicitudes de asilo, lo que va de la mano a los rechazos; situación preocupante y señalada por diversos actores sociales acerca de la discrecionalidad con la que el estado otorga protecciones, lo cual se muestra en una baja proporción de solicitudes resueltas favorablemente. Aunado a ello, los migrantes al solicitar asilo deben seguir ciertos trámites los cuales resultan ser demasiado complicados para ellos y, en su caso, no cuentan con la orientación adecuada de las diversas instancias lo que conlleva a declinar esta solicitud o en su caso a ser rechazados.

Características Socio demográficas de la población venezolana en México.

La población migrante venezolana en México escapa de todo patrón conocido en el ámbito migratorio - lo anterior debido a las características con las que cuenta esta migración en cuanto grupos de edades, sexo, escolaridad, situación laboral, nivel de ingresos, entre otros. La Encuesta Intercensal 2015, mostró que los estados donde se concentran los migrantes venezolanos son la Ciudad de México con el 28.4 por ciento, Tabasco el 11.8 por ciento, Nuevo León 9.6 por ciento, y Jalisco 9.6 por ciento, que en su conjunto registraron el 59.4 por ciento; es decir 3 de cada 5 migrantes residen estos lugares, mientras que el restante 30.6 por ciento está distribuido en las demás entidades del país.

Asimismo, de acuerdo a los datos del gráfico 3, se puede identificar que esta población se ubica principalmente en las grandes ciudades 82.7% y de tamaño medio 7.8% lo que hace a este tipo de migración de carácter más urbano. Los migrantes están prefiriendo movilizarse a las ciudades más que al campo, considerando que ahí encontrarán mejores oportunidades para vivir y desarrollarse. Sin embargo, esto también es un reto importante en términos de políticas públicas, ya que esto involucra el que tengan acceso a vivienda, alimentación, educación, salud entre otros.

El Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), señala que los refugiados urbanos son un fenómeno creciente, y que las ciudades del mundo han sido objeto de la afluencia de personas que migran por situaciones de conflicto tal es el caso de Siria, Myanmar, Sudán entre otros países; en ese sentido América Latina no es la excepción debido a que en sus ciudades también se ha hecho frente a la migración masiva, observándose una preferencia a migrar a las ciudades antes que a los campos, consecuencia de la posibilidad de mejores oportunidades de vida; es por ello que se reconoce esta migración cada vez más intensa a las ciudades; sin embargo, pese a esta gran aglomeración migratoria se ofrecen pocas recomendaciones para ayudar a las ciudades a prestarles servicio de vivienda, alimentos, educación y capacitación constituyendo un gran reto para los gobiernos (Nmas1, 2018).

image

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal, 2015

Los migrantes venezolanos, de acuerdo a datos proporcionados por la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015), observan una estructura etaria caracterizada por la concentración de población, en edades potencialmente activas, tanto para hombres como para mujeres. Esto confirma lo expuesto por la Organización Internacional del Trabajo quien señala que los jóvenes migrantes internacionales corresponden aproximadamente a adultos jóvenes (entre 25 y 64 años de edad) representando alrededor del 87 por ciento de los trabajadores migrantes, considerado como uno de los grupos sociales con mayor movilidad. Además de que esta población de jóvenes adultos en edad de trabajar constituye para el país de origen la pérdida de un potencial productivo, lo que podría ser negativo en su crecimiento económico. (OIT, 2019)

Por otro lado, se destaca una progresiva participación de las mujeres en los flujos migratorios, situación que coincide con la tendencia a nivel global. El porcentaje de éstas fue de alrededor de 41.4 por ciento en edades de 15 a 49 años, siendo muy marcada la presencia femenina entre estos grupos de edades, con respecto a los hombres que fue de 30.5 por ciento. Los datos muestran una edad media de 33.4 años; es decir una población joven adulta en edades productivas.

image

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal, 2015

La población migrante venezolana tiene una escolaridad media de 15 años y mediana de 16, lo que implica un nivel educativo alto. Lo que se puede observar con la información de los datos donde aproximadamente el 47.9 por ciento cuenta con licenciatura, 9.4 por ciento con nivel maestría que, en conjunto, suman el 57.3 de esta población; es decir, 6 de cada 10 migrantes tiene esta escolaridad, mientras que el porcentaje con educación bachillerato tecnológico y general suman 13.8 por ciento principalmente (ver gráfico 5). Lo anterior coincide con lo expuesto por la agencia de la ONU para los refugiados, donde señala que las personas con un nivel educativo más alto son propensas a migrar (ACNUR, 2019).

Sobre la situación conyugal, la mayoría se encuentran unidos 46 por ciento, seguido de los solteros con 28 por ciento; aquellos con el porcentaje más bajo son viudos y separados con 1 y 2 por ciento respectivamente (ver gráfico 6). Podría pensarse en una migración de familias completas o en su caso jefes (as) de hogar que están saliendo en busca de oportunidades a otros países. El Registro Internacional de venezolanos en el Exterior (RIVE) ha señalado que alrededor del 40 por ciento de los migrantes son cabeza de hogar ya sean hombres o mujeres (El tiempo, 2018).

Una vez analizadas las características sociodemográficas de la población venezolana en México. Se llega al siguiente cuestionamiento ¿cuál es su situación en el trabajo y cuál es su ocupación principal? De manera que, alrededor del 37.5 por ciento es empleado u obrero, 4.8 por ciento patrón o empleador y 9.1 por ciento son trabajadores por cuenta propia, considerando las ocupaciones principales.

Con respecto a la condición de actividad los migrantes que pertenecen a la población económicamente activa (PEA), fueron alrededor del 58 por ciento; la Población económicamente inactiva PEI de 38.4 por ciento, los desempleados 3.1 por ciento y no especificado 0.5 por ciento. Lo que infiere que de la población registrada en la Encuesta Intercensal, poco más de la mitad estaba en edad de trabajar y desarrollaba actividades económicas.

Asimismo, dentro del sector de la economía se incorporan al mercado de trabajo en el sector secundario y terciario principalmente. Se observa también que, de acuerdo a la variable situación en el trabajo de la población trabajadora, el 72.3 por ciento era empleado u obrero, el 17.6 por ciento trabajador por cuenta propia y 9.2 por ciento patrón o empleador principalmente (ver gráfico 6).

image

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal, 2015 (INEGI, 2015)

En relación con la ocupación de los venezolanos en México, se observan las siguientes ocupaciones principales donde se desempeñan como profesionistas y técnicos o como comerciantes, empleados y agentes de ventas, etc. Y, en conjunto, conforman el 48 por ciento de las ocupaciones como se puede apreciar en el gráfico 7.

image

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal, 2015 (INEGI, 2015)

Asimismo, la población migrante venezolana trabajadora se caracteriza por poseer prestaciones laborales tales como aguinaldo 73.5 por ciento, vacaciones 73.9 por ciento, licencia por incapacidad 67.1 por ciento, sistema de ahorro para el retiro (SAR O AFORE) 61.9 por ciento y acceso al crédito para la vivienda 60 por ciento. Lo cual permite inferir que este tipo de migración se está colocando laboralmente con un perfil del sector formal de la economía. En cuanto los ingresos percibidos por su trabajo, se sitúan de acuerdo a la media de $22822, muy por encima del promedio nacional de $13898.

Los actores de la migración venezolana en México

En los apartados anteriores se hizo un análisis del perfil sociodemográfico de la población venezolana en México, para lo cual se revisaron los datos correspondientes a la Encuesta Intercensal 2015. Sin embargo, es importante resaltar la identidad y rol de los actores, desde cómo han vivido su experiencia migratoria.

La población venezolana proviene de distintos estados; lo importante para ellos es salir buscando mejores expectativas de vida. Lo anterior debido a la situación por la que está atravesando su país los planos político, económico y social.

Note de bas de page 4 :

Entrevista a Carmen. Briceño, con la autora, 6 de diciembre de 2019, en Pachuca de Soto Hidalgo.

Note de bas de page 5 :

Entrevista a Mauricio Machuca, con la autora, 10 de diciembre de 2019 en Pachuca de Soto Hidalgo.

Somos originarios de Maracay tu sabe en la región central de Venezuela, mi familia y yo llegamos en enero del 2017, ya no se aguanta, eso que tu tiene que saber que la situación allá es muy complicada, hay una hiperinflación y la economía esta dolarizada, aunque no se reconozca4.
Salimos por el norte de San Cristóbal pasamos por Cúcuta que tu sabe estos pueblitos cercanos a la frontera de Colombia y Venezuela era más fácil salir por ahí caminando, desapercibidos, pero ya nada es seguro allá con miedo a que nos quitaran nuestras cosas5.

Los testimonios recogidos apuntan a que la migración venezolana es un fenómeno desarrollado en un contexto de huida de la situación política que vive el país, mismo que se ha agravado con el tiempo, lo que ha conllevado a una migración forzada.

Note de bas de page 6 :

Entrevista a José Gutiérrez, con la autora, 9 de septiembre de 2019 en Pachuca de Soto Hidalgo.

Note de bas de page 7 :

Entrevista a Israel. Rodríguez, con la autora, 30 de octubre de 2019, en Pachuca de Soto Hidalgo.

Note de bas de page 8 :

Entrevista Oriana. Rodríguez, con la autora, 23 de septiembre de 2019, en Pachuca de Soto Hidalgo.

Llegamos hace año y medio nos venimos porque ya no se podía vivir allá, era todo tu sabe no había comida, no había medicamentos, medicinas, y que te digo la seguridad era muy mala teníamos mucho miedo, el gobierno daba miedo; sus relaciones con otros países, mmm que Rusia que Estados Unidos, todo un cuento6.
Todos queremos salir, no hay comida, medicamentos, te enfermas una fiebre y no tienes acceso. Hay muchos cortes de energía no invirtieron en la infraestructura todo se lo robaron y ahora imagina mi ciudad con una temperatura de 42 grados centígrados con una sensación térmica de 507.
Yo hubiera aguantado un poquito más no, porque bueno finalmente estas tu solo o somos dos adultos, sin hijos no nos hubiéramos venido, tu aguantas la pela, sigues aguantando la pela, las colas de diez horas para comprar comida, la fila de dos días para echar gasolina tu todo eso lo aguantas porque de otra manera dices me quiero quedar aquí y aguantar hasta lo último, pero cuando tienes hijos la cosa es más complicada, porque ya no eres tú solamente ya también son los niños, y nosotros veníamos aguantando la pela8.

México se sitúa como uno de los destinos de los migrantes venezolanos, sin embargo, no es de los principales receptores sino más bien las personas que migran a este país son aquellas que tienen la posibilidad económica y relaciones con otras personas que las apoyan en su salida. Esta migración debe de tener ayuda de alguien o ahorros pues no es como el migrante que llega a Colombia u Ecuador que pueden irse en autobús o a pie. Se destaca la importancia las redes sociales como una de las vías clave para que los migrantes venezolanos estén llegando a México, ya que éstas facilitan el arribo y permanencia de estos.

Note de bas de page 9 :

Entrevista a José Gutiérrez, con la autora, 9 de septiembre de 2019, en Pachuca de Soto Hidalgo.

Note de bas de page 10 :

Entrevista a Israel. Rodríguez, con la autora, 30 de octubre de 2019, en Pachuca de Soto Hidalgo.

Note de bas de page 11 :

Entrevista a Oriana. Rodríguez, con la autora, 23 de septiembre de 2019 en Pachuca de Soto Hidalgo.

Entonces el perfil de la gente que viene para acá esa gente que todavía puede pagar un pasaje de avión, porque no hay manera de venirse de Venezuela a México que no sea en avión9.
Nosotros llegamos directo a Pachuca, nos apoyó la organización de ministerios para poder llegar aquí. Es que te cuento tu mira que yo soy pastor y ya había venido acá varias veces10.
Llegamos el 22 de octubre del 2017, ya dos años, llegamos directamente a Pachuca, porque ya conocíamos Pachuca porque habíamos venido siempre de vacaciones, siempre veníamos los diciembres11.

La Ley de migración en su artículo 52, señala que los extranjeros podrán permanecer en el territorio nacional en las condiciones de estancia de visitante, residente temporal y residente permanente, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables, por lo cual los extranjeros deberán realizar y cumplir los requisitos para obtener una estadía en México.

Note de bas de page 12 :

Entrevista a Oriana. Rodríguez, con la autora, 23 de septiembre de 2019 en Pachuca de Soto Hidalgo.

Note de bas de page 13 :

Entrevista a Israel. Rodríguez, con la autora, 30 de octubre de 2019, en Pachuca de Soto Hidalgo.

Note de bas de page 14 :

Entrevista a María Manzano, con la autora, 20 de diciembre de 2019, en Pachuca de Soto Hidalgo.

Traíamos pasaportes de turistas venía toda la familia, ya habíamos viajado; es diferente cuando llevas sellos a aquel que por primera vez sale; ése lo tienen más vigilado, a nosotros nos dieron 180 días y en ese tiempo tramitamos nuestra residencia12.
Mira que cuando yo llegué mi organización religiosa me ayudó y me envió a Estados Unidos a la embajada mexicana a solicitar mi visa de trabajo y ya acá pues la tengo además que soy ya residente temporal con mi familia13.
De principio pensábamos estábamos vigilados, que llegaría inmigración y nos sacaría del país, pero luego vimos que en realidad las cosas eran diferentes, y no teníamos que escondernos de nada pues traíamos visa de turista14.

Además, la mayoría de venezolanos no tiene la intención de trasladarse a Estados Unidos u otro país, pues ellos consideran como una buena opción establecerse en este país latinoamericano, en espera de, en algún momento, regresar a su país.

En cuanto a la condición legal de los migrantes, la mayor parte decide realizar su trámite de residente temporal o permanente, lo cual responde en realidad a la cuestión de que el tener una condición de refugiado implica el no poder regresar a su país. Generalmente, los migrantes han dejado su patrimonio y familia, por ello esperan en algún momento poder volver a su país. Aun así, en México las solicitudes de refugiados se han incrementado en los últimos años.

Los migrantes venezolanos se han caracterizado por poseer un alto nivel educativo es decir por encima de la educación media superior: técnicos, licenciados, ingenieros, con especialidad, maestría o doctorado.

Note de bas de page 15 :

Entrevista a José Gutiérrez, con la autora, 9 de septiembre de 2019, en Pachuca de Soto Hidalgo.

Note de bas de page 16 :

Entrevista a Israel. Rodríguez, con la autora, 30 de octubre de 2019, en Pachuca de Soto Hidalgo.

Yo soy ingeniero industrial y ella también mira que te cuento que además tenemos maestría, pero acá no hacemos nada eso15.
Yo soy licenciado y maestro en teología y mi esposa contadora; y también preparamos arepas, patacones y empanadas acompañadas con una salsa guasaca es parecida al guacamole, pero no pica16.

Como se ha mencionado esta población migrante es altamente calificada; sin embargo, no todos pueden laborar de lo que estudiaron o trabajaban antes de migrar. Las razones son variadas, pero destacan principalmente el estatus migratorio que les restrinja la actividad económica, o en su caso dedicarse a otras actividades donde consiguen empleo y realizan actividades de comercio o servicio.

Note de bas de page 17 :

Entrevista a Israel. Rodríguez, con la autora, 30 de octubre de 2019, en Pachuca de Soto Hidalgo.

Note de bas de page 18 :

Entrevista a Assael. Domínguez, con la autora, 1 de noviembre de 2019, en Pachuca de Soto Hidalgo.

En mi país si tenía trabajo si de lo mismo en la congregación teníamos allá un espacio que cuidaba de niños, solos, huérfanos o en alguna situación se llama manos de gracia en él se atendían de 150 a 200 niños diariamente, niños con problemas de desnutrición, psicológicos o algún problema, pero mira yo acá en México tengo unos amigos pastores por ejemplo en Zempoala que hacen estas labores sociales pero tienen ayuda de otros países como Estados Unidos, y obtienen patrocinio, allá eso ya no es posible17.
Yo estudiaba ingeniería y trabajaba en Venezuela, pero la crisis me fue pa tras y tu sabe hay que buscar oportunidad en otro lado, mi hermano me ayudó pues él se vino primero, yo he dejado mi familia, pero espero pronto traerla conmigo18.

Conclusiones

La migración de venezolanos en México es un fenómeno relativamente nuevo; lo anterior se ha acentuado dada la crisis política con el gobierno de Nicolás Maduro y económica presentando alta inflación, fuga de capitales y recesiones constantes, en un escenario de enfrentamientos de opositores y partidarios del gobierno actual. Todo ello ha conllevado a serias fallas estructurales en su economía, aunada la caída del precio del petróleo que es una de las fuentes de ingreso más importante para ese país.

Inmersos en el proceso de la globalización, los movimientos de población de Venezuela a México se han establecido como recurrentes; se han acentuado con carácter de permanencia. A diferencia de otros movimientos migratorios que se realizan dentro de América Latina, que son desplazamientos de tipo laboral, para este país es un proceso en el cual, de ser un lugar receptor de migrantes ha pasado a ser un expulsor con características muy peculiares, pues su población migrante mantiene altos niveles de calificación, su estructura de edad es joven, principalmente profesionistas y bien remunerados.

Se considera a la migración venezolana como una de las mayores afluentes históricamente, donde los migrantes huyen de la crisis humanitaria y económica que enfrenta su país, aunado a la pauperización, el deterioro de la seguridad ciudadana y el nivel de vida de la población. Donde la única opción es migrar buscando nuevos territorios sin importar la lejanía de estos. Es el caso de México que se turna como un destino y oportunidad de esta migración.

Autres versions
Pour citer ce document

Franco Sánchez, L. M. (2020). Un nuevo paradigma de la migración venezolana a México. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (6). https://doi.org/10.25965/trahs.2284

Auteur
Laura Myriam Franco Sánchez
Doctora en urbanismo por la UNAM, maestra en Estudios Regionales por el Instituto Doctor José María Luis Mora, Licenciada en Economía por la UAEH, actualmente Profesora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, adscrita al Área Académica de Sociología y Demografía. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Líneas de investigación movilidad y migración, Desarrollo Regional y Urbano. Autora de los libros Migración y remesas en la Ciudad de Ixmiquilpan (2012) UAEH, La migración en Hidalgo un enfoque de Desarrollo Regional (2012) UAEH, coautora de El comportamiento de la producción del café en México (2014) UAEH y coordinadora del libro Cambios Sociales ante procesos de Desarrollo (2011) LITOGRAPO y UAEH. Autora de los capítulos de libro “Turismo y patrimonio. Planeando la imagen urbana: turismo y economía en los pueblos mágicos” en Patrimonio y turismo un acercamiento a los lugares turísticos de México por la Universidad de Sonora (2017), Autora de los artículos “Return Migration and employment in Mexico” en International Journal of Humanities and Social Science (2016), coautora de “El sistema de cohesión Social y sus efectos en la tasa de delincuencia” en Ciencia Ergosum (2016), “Mercadotecnia de Ciudades y Planeación Regional” en Ciudades (2016), “Migración y Movilidad laboral en Zonas Metropolitanas” en Papeles de Población (2017), “Servicios de habitabilidad en las viviendas de la Zona Metropolitana de Toluca, México” en Revista Iberoamericana de Estudios Municipales RIEM (2018), “Perfil sociodemográfico de los commuters en las zonas metropolitanas del estado de Hidalgo en el 2015” en Revista Huellas de la Migración (2019). Catedrática de las asignaturas: Sistemas de Información Geográfica, Estadística I, Estadística avanzada y Economía Urbana y Regional.
Universidad Autónoma del estado de Hidalgo
Pachuca, Hidalgo, México
https://orcid.org/0000-0002-0676-9510
lfranco@uaeh.edu.mx
Articles de l'auteur parus dans Trayectorias Humanas Trascontinentales
Licence
Creative Commons License

CC BY-NC-ND 4.0

Cet article est mis à disposition selon les termes de la licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International